domingo, 7 de noviembre de 2010

Iván Pávlov

Nacimiento

14 de septiembre de 1849
Riazán

Fallecimiento

27 de febrero de 1936, 86 años
San Petersburgo

Nacionalidad

Rusia

Ocupación

fisiólogo animal

Patrimonio

premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904

Iván Pávlov, retrato obra de Iliá Repin (1924).

Iván Petróvich Pávlov (en ruso: Ива́н Петро́вич Па́влов), (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - † San Petersburgo, 27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo ruso.

Fue hijo de un patriarca ortodoxo Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.

En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.

Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900 después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana.

La guerra civil rusa y la llegada del comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» Pues a pesar de su genio científico no llegó nunca a comprender el porqué de la revolución de Octubre. Los detractores del régimen comunista afirman que éste no dudó en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pávlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de no estar confirmado .

En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.

La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por otros filósofos y psicólogos al ser una escuela de la psicología que no toma en cuenta cómo se siente el individuo estudiado, o qué piensa; sólo se preocupa de qué hace, cuáles son sus reacciones, y cómo se puede condicionar .

Estudios de Pávlov

Las observaciones básicas de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación; pero eso no es todo. Pávlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta. Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida.

Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal.

El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no dé muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal.

Uno de los perros de Pávlov, en el Museo Pávlov (Riazán), 2005.

Estímulo y salivación

La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar la conducta del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pávlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Toca la campana (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicionado), con un intervalo muy breve. Repitió este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, tocó solamente la campana y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida. La respuesta había quedado condicionada a un estímulo que no había podido producirla previamente.

La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada. El estímulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte finalmente en un estímulo condicionado. Este estímulo condicionado (sonido), es como una señal que avisa que el estímulo incondicionado (comida), está a punto de aparecer. Finalmente, existe el refuerzo, que es el fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicionado con el condicionado. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta.

La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un estímulo neutro y un reflejo.

Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales.

Este tipo de condicionamiento depende siempre de la provocación de la respuesta. La comida provoca salivación; una fuerte luz provoca contracción pupilar. Por ello se le da en nombre de condicionamiento respondiente.

Cuando se presenta repetidamente un estímulo condicionado pero sin asociarle el estímulo incondicionado, deja de provocar la respuesta. En el caso del perro de Pávlov, dejaría de salivar ante la campana si, repetidamente, no va acompañada de alimento. Cuando el estímulo condicionado ya no provoca la respuesta, se dice que el reflejo condicionado se ha extinguido. La reaparición de una respuesta condicionada extinguida previamente, tras un periodo de descanso, se conoce como recuperación espontánea. Si el perro de Pávlov vuelve a la situación experimental, tras algún tiempo de ausencia, la campana podría provocar nuevamente la respuesta de salivación.

La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante estímulos similares al condicionamiento. El perro responderá a sonidos más o menos similares al de la campana

Asimismo se aprende a discriminar, esto es, se aprende a responder a un estímulo y a inhibir esa respuesta a un segundo estímulo parece

Primer Sistema de Señales

Así denomina Pávlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en especial el cerebro asocia, por ejemplo, una campanada con el posible alimento: la campanada (u otro estímulo sustitutivo) resulta una señal. Entiende Pávlov que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.

Segundo Sistema de Señales

Pero, a diferencia de los behavioristas o conductistas clásicos, Pávlov tiene más agudeza en cuanto a las "conductas" humanas, lejos está de considerarlas un sistema de reflejos condicionados, no al menos del esquemático modelo "estimulo/respuesta". En el Homo sapiens sapiens, certeramente, Pávlov considera que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales, en el humano la cuestión ya no se restringe a reflejos condicionados ó a estímulos sustitutivos, la complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico, en éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin embargo altamente ordenadas (lógicas), ¿por qué entiende Pávlov tal capacidad del segundo sistema de señales?, en gran medida porque considera que en el ser humano existe una capacidad de autocondicionamiento que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando... y que puede transmitir (ver información). La psicología (preeminentemente experimental) de Pávlov y sus epígonos se denomina: reflexología (conviene no confundir esta reflexología con la forma de terapia reflexogenoterapia vulgarmente llamada "reflexología").
Pávlov ha influido dentro de su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes investigadores del psiquismo: Lúriya,
Leóntiev, Vygotski, Béjterev, Shaunyán, etc

Energía nuclear

La energía nuclear es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines como, por ejemplo, la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones nucleares, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.

Estas reacciones se dan en los núcleos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos, siendo la más conocida la fisión del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H). Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio-210 (232Th, 239Pu, 90Sr, 210Po; respectivamente).

Existen varias disciplinas y técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la generación de electricidad en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear usada en los hospitales, etc.

Los dos sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso.

Otra técnica, empleada principalmente en pilas de mucha duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración

Para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.

La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma de partículas subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que las rodea, producen energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor. Dicha energía mecánica puede ser empleada en el transporte, como por ejemplo en los buques nucleares; o para la generación de energía eléctrica en centrales nucleares.

La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano, pero sorprende la poca eficiencia del proceso, ya que se desaprovecha entre un 86 y 92% de la energía que se libera.[2

Antecedentes en Venezuela ]

El pasado 16/5/05, el Presidente Hugo Chávez, refiriéndose al caso de Irán, anunció la posibilidad de una incursión venezolana en la investigación científica y el desarrollo de la tecnología nuclear. En realidad la palabra apropiada a emplearse sería “reanudar”. Venezuela fue pionera en América Latina en esta actividad, cuando en el año 1954 puso en funcionamiento un reactor, dentro de las actividades del IVIC, en el Cerro de Pipe. Le correspondió al Dr. Humberto Fernández Morán – por cierto Profesor Emerito del antiguo Instituto Universitario Politécnico de las FFAA – la dirección de ese proyecto que satisfizo las necesidades de radioisótopos del país hasta por lo menos la década de los 80. Pero pareciera que este hecho quiere ser ignorado. Ni siquiera el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar hace un apartado sobre ese Instituto o, sobre el Dr. Fernández Morán, fallecido recientemente. Y, el fracaso del Proyecto no se debió a falta de personal calificado. Fueron varias decenas de jóvenes venezolanos, civiles y militares, los enviados a las más prestigiosas universidades del mundo para adquirir conocimientos y experticias en ese campo. Pero el proyecto languideció, posiblemente ex profeso, hasta que el reactor se convirtió en una ruina. Los que lograron permanecer vinculados al tema, lo hicieron en el Consejo de Energía Atómica o Nuclear – otro organismo olvidado del cual ni siquiera pude obtener referencia para denominarlo correctamente – del cual fuese Presidente un distinguido militar: el Gral. Jesús Santana Quevedo (Físico especializado en la materia), maltratado groseramente durante el gobierno de Jaime Lusinchi.

Se perdió un capital, conjuntamente con los conocimientos y experticia de muchos venezolanos, incluyendo aquellos que completaron postgrados sobre la materia en el IVIC. Pero a nadie le ha dolido. Eso me recuerda la frase de un prestigioso General brasilero, quien viendo el acto de retiro de jóvenes militares exclamó: “En Venezuela se despilfarra todo, incluyendo sus hombres”. Por eso es significativo que el Presidente hubiese tocado el tema, aun a sabiendas de la reacción desproporcionada que se originaría tanto en Washington como en Bogotá. Una respuesta que no lo debería amilanar en lo referente a la reanudación de actividades en este campo. Seguramente aquí existe lo principal – el recurso humano – aunque no extrañaría que una buena parte de nuestros expertos hubiesen sido cooptados por transnacionales u gobiernos foráneos. Ello sería un acto verdaderamente revolucionario, pues abriría el cauce al desarrollo de nuevas fuerzas productivas, hasta ahora latentes en el seno de nuestra sociedad. Sería una parte importante de la transformación global de la sociedad consecuente con la época de revolución que vive la humanidad. Es cierto que aquí se desarrollan un conjunto de revoluciones, pero una de esta naturaleza le imprimiría su carácter a este tiempo, dándole a la transición que vivimos la oportunidad de abrir realmente la nueva etapa de la vida nacional.

Ventajas y desventajas de la energía nuclear

La energía nuclear tiene ventajas en muchas áreas incluyendo aquellas que han sido tradicionalmente vistas como problemáticas, previniendo la contaminación y la degradación del medio ambiente debido al uso de los combustibles fósiles ; garantizando la provisión de materia prima para la producción de energía y sin afectar los limitados recursos de combustibles fósiles para otras aplicaciones; solucionando el difícil problema del manejo de los residuos ;Contribuyendo a evitar un conflicto nuclear y además disminuyendo los riesgos debidos a posibles accidentes.
Otra ventaja importante de la energía nuclear es que evita un amplio espectro de problemas que aparecen cuando se queman los combustibles fósiles. Uno de ellos y que ha recibido especial atención es el calentamiento global, el cual es responsable del cambio del clima del planeta; las llamadas lluvias ácidas, que destruyen bosques y matan a la fauna acuática; la contaminación del aire que matan a decenas de miles de americanos cada año degradando nuestra calidad de vida; el efecto destructivo de la extracción masiva del carbón y el derrame del petróleo la cual daña al sistema ecológico.

Calentamiento global :La combustión de los combustibles fósiles produce gran cantidad de dióxido de carbono, el cual atrapa el calor en la atmósfera incrementando la temperatura de la tierra. La agricultura es muy sensible al cambio climático y por lo tanto en ciertas regiones afectadas requiere cambios en los periodos de las cosechas para permitir el desarrollo de la agricultura. El ganado es también afectado a través de la reproducción, las enfermedades y el control de las pestes. Los bosques debido al cambio climático tendrán muchas dificultad para desarrollarse por las alteraciones en la población de los insectos ,en la distribución de las enfermedades , en la competición entre diferentes plantas y a otros factores que inciden en la característica de los incendios.- Adicionalmente el decrecimiento de los glaciares incrementará el nivel de los mares produciendo inundaciones de tierras fértiles ,cambiará la frecuencia y severidad de los desastres debido a los huracanes, permitirá la penetración de agua salada en tierra firme afectando fuertemente la vida acuática y pudiendo además conducir a la pérdida del suministro de agua en las ciudades y contaminación del agua de las napas subterráneas. Los efectos en las variaciones de las trayectorias de las tormentas, en las lluvias y en los vientos serán también muy importantes.
Las consecuencias del calentamiento terrestre ha sido el objeto de varias conferencias internacionales de alto nivel conduciendo a un acuerdo todavía no ratificado de reducción de las emisiones de CO2 cuya implementación produciría una pérdida importante, evaluada en cientos de miles de millones de dólares anuales, en la economía de EE.UU..
Lluvias ácidas: La combustión de los combustibles fósiles libera gran cantidad de gases de dióxido de azufre y oxido de nitrógeno los cuales se combinan con los contenidos en el aire y producen las denominadas lluvias ácidas. Los efectos son complicados y las conclusiones son controvertidas , pero hay fuertes evidencias que en algunos casos la lluvia ácida transforma los lagos en inhabitable para los peces y dañan a los bosques.
Uno de los mas importantes problemas causados por la lluvia ácida es de naturaleza
política. Las emisiones de la combustión del carbón de la planta de Midwestern U.S. son la causa de las lluvias ácidas en el Este de Canadá y esa ha sido una de las principales preocupaciones políticas en Canadá y se ha transformado en una fuente de conflicto en las relaciones entre EE.UU. y Canadá.
La situación es similar en Europa, con la combustión del carbón de las Centrales eléctricas convencionales en Gran Bretaña que dañan los bosques de los países Escandinavos y de Alemania.
Contaminación del aire: Mientras que el calentamiento terrestre causa grandes problemas económicos y las lluvias ácidas matan a los peces, la contaminación del aire mata a seres humanos y es responsable de enormes sufrimientos humanos por enfermedades que se contraen en vida. Gran cantidad de investigaciones han sido realizadas para comprender los procesos envueltos y separar los componentes responsables, pero el éxito ha sido escaso. Han sido reconocidos efectos sobre la salud de muchos componentes como el dióxido de azufre, oxido de nitrógeno, monóxido de carbono, partículas pequeñas, hidrocarbonos, ozono, compuestos orgánicos volátiles, metales tóxicos, pero probablemente el efecto final sobre la salud resulta de las combinaciones de muchos de ellos. El problema es complicado por el hecho que los efectos se desarrollan lentamente en periodos de tiempo de muchos años o décadas causando enfermedades o debilitamientos al punto que la muerte ocurre pero no es obviamente ligado a la contaminación. La evidencia epidemiológica sin embargo parece bastante clara indicando que hay alrededor de 30000 muertes por año en EE.UU. resultante de la contaminación del aire, debido a la emisión de la combustión de los combustibles fósiles. El pasaje de la energía con combustibles fósiles a la energía nuclear podría evitar esas muertes y si la electricidad es más usada para el transporte, el ahorro en muertes humanas seria mucho mayor. Las disconformidades por las enfermedades es el precio que se debe pagar por el uso de los combustibles fósiles Las pérdidas económicas debido a las ausencias laborales o perdida en el rendimiento por enfermedad es también sustancial.
La contaminación del aire descolora y daña edificios, vestimentas y ensucia el medio ambiente con un impacto negativo en nuestra calidad de vida.
BOMBAS NUCLEARES
Mucho se ha hablado de la conexión entre la energía nuclear y la bomba atómica a pesar que la relación es débil. Hay caminos más fáciles, rápidos y baratos para aquellas naciones deseosas de equiparse de un artefacto nuclear que el derivado de un programa de generación núcleo-eléctrica. Todos los Estados que tiene esas armas lo han hecho independientemente de sus facilidades para generar energía eléctrica y cualquier nación deseosa de obtener armas nucleares puede y seguramente lo hace en la misma forma.
El problema entonces no es el de evitar el desarrollo de esos artefactos, que sería una causa perdida de antemano, sino evitar su uso. Uno de los más probables escenarios de uso de armas nucleares es en la lucha para asegurarse el aprovisionamiento mundial del petróleo en el siglo XXI. Las fuentes de petróleo son limitadas y localizadas en zonas políticamente inestables del Medio Oriente, convirtiendo a la competición muy intensa. La guerra del golfo de Persia en 1991 puede transformarse así en el primer frente de futuras confrontaciones mucho más serias. Pero la electricidad puede reemplazar el petróleo usado para el calentamiento y producir hidrogeno como un substituto del petróleo en el transporte. La energía nuclear por otro lado tiene la ventaja de debilitar la necesidad del petróleo como materia prima para la producción de energía, evitando de esa forma una de las principales razones potenciales de uso de las bombas nucleares.
Observemos que una substancial fracción de la contaminación del aire es debida a las Centrales que queman combustible fósil y que las fallas de los diques están asociadas al uso de la generación hidroeléctrica. El petróleo y el gas contribuyen en los incendios mientras que este último tiene además una importante contribución en la sofocación y asfixia. Una contribución muy importante en el peligro del uso de la energía es la conservación de la energía que conduce al empleo de automóviles pequeños y a la hermeticidad de nuestras casas-habitación el cual incrementa la contaminación interior que es superior a la exterior. Un ejemplo de esto es el incremento del gas radón en los interiores de las casas que es en más de varios cientos de veces es más peligroso que la radiación debida a las Centrales Nucleares

Fuentes de energía en Venezuela

El 64 % de la energía eléctrica en el país es generada por caídas de agua. Existen 96 embalses en Venezuela, que almacenan cerca de 157 km 3 de agua. La cuenca del Río Caroní es la principal generadora de electricidad del país, produce actualmente 24.229 Mega Vatios (MW) de potencial eléctrico, lo que representa el 75% del potencial total actual del país. Su extensión es de 92.170 Km 2, hacia la margen derecha del río Orinoco ( Región Guayana ). Este potencial es aprovechado a través de las represas Gurí, Caruachi y Macagua y próximamente la de Tocoma (en la etapa final de estudios de factibilidad y preparación del terreno para su construcción). Desde 1963 hasta hoy, el desarrollo eléctrico del bajo Caroní, le ha permitido ahorrar al país el consumo de 2.173 millones de barriles de petróleo equivalentes. Tocoma agregaría unos 2.250 MW de potencia eléctrica adicional a la red nacional proveniente de fuentes renovables de energía, los cuales de ser generados a través de centrales termoeléctricas, representarían un consumo diario de aproximadamente 68.000 barriles diarios de petróleo. El mantenimiento y expansión de los sistemas hidráulicos existentes en todo el país así como el apalancamiento de nuevos proyectos hidráulicos, junto a la experiencia que hemos ganado para manejarlos, nos permitirá mantener una independencia tecnológica en cuanto a la generación de electricidad, superando los estándares internacionales requeridos para el manejo de una energía segura y limpia, permitiéndonos además combatir eficazmente el "efecto de invernadero" y sus consecuencias catastróficas y hasta exportar electricidad a los países vecinos de manera segura y eficaz.

El sector eléctrico está constituido por las actividades de generación, transmisión, distribución y la comercialización en gran escala de potencia y de energía eléctrica.

La producción de energía eléctrica en Venezuela se lleva a efecto a través de plantas térmicas con el uso de los combustibles fósiles (gas, fuel oíl y gas-oíl), distribuidas en todo el territorio nacional, con excepción del estado Bolívar, donde se genera a través de la la hidroelectricidad (agua) con el aprovechamiento de las cuencas existentes.

Sin embargo, el gobierno debe diversificar su producción de energía eléctrica, estudiando y desarrollando otras fuentes entre las llamadas limpias e inagotables, como la eólica (producida por el viento) y la fotovoltaica (producida por radiación solar).Venezuela tiene zonas donde estas alternativas son factibles desarrollar, por ejemplo, para la eólica, la costa occidental (estados Falcón, Zulia-Guajira y Nueva Esparta) y la solar en los llanos y el estado Bolívar.

Otra alternativa importante por estudiar para la producción de electricidad es la de los biocombustibles, con la producción del biodiesel a base de la palma africana, soja, girasol, maní, sin que ello afecte a la agroindustria, también puede obtenerse de aceites vegetales usados y grasas animales.

Por otra parte, estas fuentes energéticas permitirían el ahorro de combustibles fósiles, al no quemar los derivados del petróleo (gas, gas-oíl, fuel-oíl), incrementando los ingresos por estos rubros, y cuyo ahorro en dinero estaría a disposición para continuar la expansión del sector eléctrico y la generación de empleos para la industria eléctrica como para el sector agroindustrial, por el desarrollo de la industrial del biodiesel.

Los gobiernos de Rusia y Venezuela concretaron este viernes la firma de más de una decena de nuevos acuerdos que consolidan su relación estratégica en materia de energía, infraestructura, ciencia y tecnología, transporte, educación, cultura e industrias.

Los convenios fueron rubricados este viernes en el Palacio de Miraflores en presencia del Presidente, Hugo Chávez, y el Primer Ministro ruso, Vladimir Putin, destaca ABN.

En materia energética, destaca el establecimiento del acta de intención entre el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo y el Ministerio de Energía de Rusia para la incorporación del Consorcio Nacional Petrolero ruso en el plan de desarrollo de los bloques Ayacucho 2, Ayacucho 3 y Junín 3, y el acuerdo para el pago del bono de participación para constituir la empresa mixta PetroMiranda, que explotará de manera conjunta de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Los gobiernos ruso y venezolano también acordaron un memorándum de entendimiento entre PDV-Marina y Sovcomflot, con el objeto de establecer una asociación estratégica para la construcción de diferentes categorías de tanqueros.

De igual forma, se estableció una carta de intención entre Petróleos de Venezuela S. A. e Inter Raó Úes, para evaluar la viabilidad de instalar una planta de generación eléctrica en el rango de 200 a 500 megavatios, con la utilización de la técnica de combustión de coque y un memorándum de entendimiento para sentar las bases de la cooperación en proyectos de planificación energética.

Asimismo, se firmó un memorándum de entendimiento entre el Ministerio para Obras Públicas y Vivienda, y la Sociedad Anónima Abierta Ilyushin Finance Company, para el suministro de aviones de fabricación rusa a Venezuela, con 51% de participación nacional.
El acuerdo permitirá abastecer las necesidades y renovar las flotas aéreas de Venezuela y otros países de América Latina.

De igual forma, fue suscrito un memorándum entre la Sociedad Anónima Aeroflot-Russian Airlines y el Consorcio venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios, S. A. Conviasa, para definir los mecanismos para el establecimiento de una ruta aérea Caracas-Moscú, vía La Habana y Madrid.

También se acordó un contrato para la adquisición de 2250 automóviles Lada, modelos Kalina, Niva y Priora, con el compromiso de garantizar el servicio post-venta y repuestos para los vehículos.

En el campo tecnológico, Rusia y Venezuela establecieron un memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y el Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación rusa para desarrollar programas de investigación.

En materia cultural, se rubricó un programa de cooperación e intercambio entre los ministerios de cultura de ambos países.

En materia educativa, fue suscrito un convenio con la finalidad de establecer el marco normativo para el reconocimiento recíproco y equivalencia de documentos y títulos, diplomas y certificados.

Asimismo, se establecieron acuerdos marco de cooperación para el fortalecimiento de las áreas agrícola y de construcción.

Por último, se rubricó una Declaración en ocasión de la celebración de Bicentenario de la Independencia de Venezuela y otra para la conmemoración del 65 Aniversario del fin de la segunda Guerra Mundial.

Rusia y Venezuela firmaron un acuerdo intergubernamental sobre cooperación nuclear y la construcción y explotación de una planta atómica en territorio venezolano, según informaron las agencias rusas.

El acuerdo fue suscrito en presencia de los presidentes ruso, Dmitri Medvedev, y venezolano, Hugo Chávez, que mantuvieron hoy una reunión a puerta cerrada en el Kremlin.

"El presidente (Chávez) aseguró que habrá Estados en los que esto provocará diferentes reacciones, pero quiero responderles especialmente que nuestras intenciones son absolutamente claras y transparentes", afirmó Medvedev en rueda de prensa.

Medvedev agregó que Rusia desea que "la República Bolivariana de Venezuela disponga de todo el espectro de posibilidades energéticas".

"Hoy hemos coincidido en que nuestros países están interesados en el desarrollo de la cooperación tecnológica, Como primer ejemplo, acabamos de firmar un acuerdo de cooperación en el ámbito nuclear", dijo.

Chávez ya adelantó en Caracas antes de viajar a Rusia que ingenieros rusos construirían en Venezuela una central nuclear.

"Venezuela entra en el camino de la energía nuclear. Está de más decirlo, pero lo voy a decir: con fines pacíficos, por supuesto", apuntó.

Ayer, Chávez aseguró que Venezuela no tiene planes de fabricar una bomba atómica aprovechando la transferencia de tecnología nuclear de Rusia.

Venezuela necesita desarrollar la energía nuclear para mantener su independencia energética.

Según el experto, quien ha trabajado para misiones internacionales del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), 15% de la energía eléctrica que se produce en el mundo proviene de fuentes nucleares, y en países desarrollados como Francia, la dependencia es de 80%.

Greaves sostiene hay un reimpulso del uso de la energía nuclear motivado a varios factores. "Con el calentamiento global la gente se dio cuenta que la energía nuclear no produce gases de invernadero, y que si se resuelve el problema de los desechos, es muy limpia", aseveró.

Torio versus uranio

El geólogo Aníbal Martínez, individuo de número de la Academia Nacional de la Ingeniería y Hábitat, llama la atención sobre los minerales para el uso radioactivo, presentes en territorio venezolano y que podrían ser usados en el desarrollo nuclear. En ese sentido, destaca que no hay reservas probadas de uranio suficientes en Venezuela para su empleo.

Por su parte, Eduardo Greaves recomienda que el desarrollo atómico venezolano se lleve a cabo con torio en vez de uranio, debido a que Venezuela es el cuarto país con la reserva más grande de este mineral, genera menos cantidad desechos, y aquel no puede ser usado para la fabricación de armas.

lunes, 19 de julio de 2010

martes, 13 de julio de 2010



PENSAMIENTOS DEL CHE GUEVARA

*La solidaridad es la ternura entre los pueblos.
*Hay que ser duro pero jamas perder la ternura.
*La principal herramienta de un combatiente es su moral.
*Prefiero morir de pie que vivir siempre arrodillado.
*Ser joven y no ser revolucionario es una contradiccion hasta biologica.
*Si no hay cafe para todos, no habra cafe para nadie.
*Bestias fueron las hordas hitleristas, como bestias son los norteamericanos hoy.
*Nuestros dos problemas principales son el imperialismo y el imperialismo.
*El revolucionario esta lleno de grandes sentimientos de amor a la humanidad.
*El presente es de lucha el futuro nos pertenece.
Educación Bolivariana aumentó nivel de participación de la juventud venezolana
Al igual que el 12 de febrero de 1814 la juventud venezolana se incorpora en la batalla para lograr nuestra segunda independencia. Ahora los jóvenes participan integrados a la comunidad y son protagonistas del desarrollo endógeno, gracias a un modelo educativo que garantiza la desenajenacion.
Durante los ocho años del gobierno liderado por Hugo Chávez, la Juventud venezolana ha sido la protagonista esencial e indispensable de este proceso de cambios sociales, políticos, culturales y económicos, inédito en la historia de nuestro país. Y es que esta revolución ha tocado la Educación, columna vertebral de cualquier sociedad, creando un sistema educativo que estimula la democracia participativa y el desarrollo endógeno. Para nadie es un secreto que el sistema educativo venezolano no estimulaba a los jóvenes al aprendizaje y no buscaba el desarrollo integral del país sobre una base colectivista. Los únicos beneficiados del antiguo sistema escolar eran las transnacionales que nutrían sus nóminas con empleados formados en nuestras universidades públicas. La principal característica del antiguo sistema educativo era la exclusión de la mayoría de los jóvenes: los más pobres. El sistema de exclusión que heredamos “Hasta la década de los años 1990, de cada 100 niños que ingresaban al sistema educativo venezolano, 18 se graduaban de bachiller y apenas 5 entraban a la universidad. Era un sistema que de manera sistemática reproducía exclusión, lo que traía como consecuencia pobreza social, espiritual y económica. Hasta la fecha han sido incorporados más de 900 mil jóvenes, lo que representa el 70% de los excluidos. Todavía quedan por incorporar 300 mil”, manifiesta Yoama Paredes, directora Nacional de Currículo del Ministerio de Educación (ME). Así mismo, los pueblos indígenas están participando al construir el proyecto educativo adaptado a cada grupo social, en el cual se están sistematizando las pedagogías propias, dándose cumplimiento al artículo 121 de la constitución que garantiza a dichos pueblos el derecho a una educación propia, respetando sus particularidades culturales. Sin embargo, esto no significa que tengan una educación paralela. En medio de la celebración del día de la Juventud venezolana y de la conmemoración de la batalla de la Victoria llevada a cabo el 12 de febrero de 1814, la revolución Bolivariana avanza en la construcción de una nueva concepción y estructura de la educación bolivariana, como proceso continuo, definida y concebida desde lo humano. Por ello, la nueva estructura responde a esa concepción: Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano, Escuela técnica Robinsoniana y Universidad Bolivariana. Educación sin pertinencia ¿Cómo definir al antiguo sistema educativo venezolano? “La educación que se impartía era una educación sin pertinencia, es decir, que no formaba ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos así como del amor que debe sentirse por el lugar donde se nació. Jóvenes con varias materias reprobadas sin ningún tipo de interés por el aprendizaje, precisamente en la edad donde más interés se tiene por aprender. Aparte de los problemas económicos que tenían los niños, niñas y adolescentes, el sistema educativo no les respondía ni en lo pedagógico ni en lo curricular. Eran los niños que se tenían que adaptar a un sistema que desestimulaba las ganas de aprender, de investigar y de sentir placer por el estudio”. La educación Bolivariana: un vuelco de 180 grados La revolución educacional bolivariana dio un giro de 180 grados con dirección al progreso, la prosperidad y el desarrollo endógeno. A partir de los años 2003-2004 se crea el concepto de Liceo Bolivariano. Finalmente, se crearon las misiones Robinson, Ribas y Sucre para cancelar la deuda social y educacional que tenía el Estado venezolano con las personas que habían sido excluidas durante más de 40 años. ¿Cuáles son las características de la Educación Bolivariana? “Integración de áreas del conocimiento: el principal objetivo de la educación Bolivariana es la búsqueda de la “desasignaturización” del curriculum. En nuestro país, el tema de la educación se redujo a la aprobación de las asignaturas. De esta manera, el conocimiento se daba de manera fracturada. Los muchachos no podían percibir la integralidad entre la ciencia y el bolivarianismo, cuando todos sabemos que el mundo es una totalidad integrada. En este sentido, se busca criticar la educación bolivariana debido a que ya no se rige por la asignaturización del conocimiento como sinónimo de calidad. Cuando se dice que el sistema ha perdido calidad es porque ya no responde al modelo anterior que desestimulaba el aprendizaje y el desarrollo integral de los jóvenes. La segunda característica de la educación media bolivariana es la productividad. La educación implementada por los liceos bolivarianos estimula en los jóvenes la elaboración de proyectos productivos. Mucho se hablaba de que cuando joven egresaba como bachiller, no estaba capacitado para ejercer ninguna actividad productiva. Se decían cosas como que “el bachiller no sabe ni poner un bombillo”. Estos proyectos productivos están destinados a promover el desarrollo endógeno. Esto se comentaba, debido a que nuestros bachilleres estaban cargados de muchos contenidos memorísticos en su cabeza, los cuales con el tiempo se iban perdiendo en la medida en que no desarrollaban procesos ni en el saber, ni en el hacer, ni en el convivir para poder generar un ser social, solidario, creativo y productivo. El tercer elemento que más motiva a los muchachos y muchachas, porque lo hemos visto y vivido, es el trabajo comunitario. Desde que los muchachos y muchachas entran al Liceo Bolivariano comienzan a hacer lo que llamamos “la indagación de contexto”. Ellos se empiezan a zambullir en el propio contexto de su comunidad, en lo que es lo social, lo económico, lo político, lo cultural, ambiental, geográfico e histórico. Los primeros meses del año escolar, comienzan a hacer ese trabajo. Se van a las calles, hacen encuestas, entrevistas y reúnen con la gente en mesas de trabajo, conjuntamente con los docentes y la comunidad”. Según Paredes, la indagación de contextos permite hacer diagnósticos que tienen como orientación la participación. Se comienza entonces la elaboración de proyectos. Éstos no surgen fuera de la comunidad sino que provienen de la búsqueda y del diagnóstico. A través de la investigación, los jóvenes son capaces de enterarse de graves problemas, los cuales van desde saber que un vecino padece una enfermedad terminal como el cáncer hasta problemas de diarreas en la comunidad. De esta forma participan en una gesta liberadora, al igual que en 1814 lo hicieron los jóvenes héroes de la batalla de La Victoria, solo que llevando amor en vez de armas. Nuevas maneras de organizarse y participar ¿De qué manera se están organizando los estudiantes para participar? “Dentro de los liceos bolivarianos ha cambiado la manera de organizarse. Figuras como el “delegado de curso” o “centros de estudiantes”, han desaparecido porque dejaron de responder a las necesidades de una participación genuina y protagónica. Se comenzaron a gestar las Vocerías Estudiantiles, como su nombre lo dice, no son representantes sino voceros de adentro hacia fuera. Se trabaja de manera más horizontal. Los centros de estudiantes copiaban el modelo de “democracia representativa” en la cual se delegaba y no se participaba. Ahora, los jóvenes construyen sus acuerdos de convivencia, conjuntamente con los representantes y el resto del personal docente, obrero y administrativo. En el modelo anterior existía una intención más o menos deliberada de que el muchacho no se integrara y no se preocupara por los procesos, por su país en líneas generales. Tenía que ver con el modelo de sociedad y el modelo educativo. En una sociedad con estas características, la escuela no es culpable, pero sí instrumento para perpetuar este sistema perverso”. Una educación para desadoctrinar ¿Qué piensa usted de las opiniones que dicen que el nuevo modelo educativo está adoctrinando a los jóvenes? “La gente de la oposición dice que el gobierno está secuestrando la educación, porque en el nuevo Estado no sólo está incluida la familia, sino también el Gobierno y la sociedad en general. En ese sentido, las escuelas y liceos privados han estado generando una pugna política por cualquier decisión que tome el gobierno. Sin embargo, la educación privada se ha venido incorporando progresivamente en virtud de la información que el Ministerio del Poder Popular para la Educación le ha ido suministrando. Allí hemos ganado mucho espacio pero en los llamados liceos de “prestigio”, como los de orientación católica, siguen ofreciendo más resistencia que el resto de la mayoría de las instituciones educativas privadas”. ¿A qué se debe esa resistencia? “Se debe a que estas escuelas y liceos persisten en perpetuar el modelo individualista y de competencia: “los hijos míos tienen que ser más especiales y mejores que los demás, o más distinguidos”. Estamos desmontando un modelo. El nuevo sistema educativo no está adoctrinado como dicen algunas personas, instituciones y medios de comunicación privados de manera mal intencionada. Al contrario, este sistema está desadoctrinando a nuestros jóvenes de un proceso de enajenación en el cual la gente no se conmueve por el dolor ajeno. Para tener una sociedad de competencia el ser humano se tiene que enajenar. Nuestras raíces de convivencia fueron obstruidas. Fuimos adoctrinados, adiestrados, entrenados y capacitados para vivir en un mundo de supervivencia. No puede haber autodeterminación de un pueblo cuando éste está enajenado. Para que podamos trabajar con jóvenes de 14 años, primero tenemos desenajenarnos”. ¿Cómo ha sido este proceso de desenajenar a los docentes? “Ha sido un proceso difícil, no porque los docentes sean malas personas o tengan malas intenciones, sino por la formación que les fue inculcada en el sistema anterior. Por otro lado, los docentes alegaban que eran autónomos en su cátedra y que no se prestarían para “adoctrinar”. Con el nuevo paradigma educativo, los profesores comenzaron a recorrer la comunidad conjuntamente con sus alumnos. Por supuesto que ha habido resistencia por miedo a lo desconocido y sobre todo el que transmitieron los medios de comunicación social. Había miedo, dudas, confusión y resistencia. En la actualidad están contentos. Los docentes confiesan que ahora son más queridos y respetados por los estudiantes debido a las nuevas maneras de relacionarse entre ambos”. La educación aumenta su calidad ¿Ha disminuido la calidad de la educación debido a estos cambios? “La calidad basada en un curriculum y en contenidos perdió la razón de ser. Al hablar de calidad, tenemos que tomar en cuenta que los parámetros son otros. Calidad significa que un bachiller pueda desenvolverse en la sociedad que le toca vivir y ser capaz de transformarla si esa sociedad no sirve. Se dice que se ha perdido calidad educativa, lo cual no es cierto. Se habla de pérdida de calidad educativa en donde nunca la hubo. Tenemos el derecho de definir el concepto de calidad y generar calidad educativa. Nuestros bachilleres no desarrollaban capacidades humanas ni en el saber, ni en el hacer, ni en el convivir. De igual manera, no desarrollaban destrezas en el análisis, en la síntesis, en el discernimiento, en la resolución de problemas y en la actuación bajo incertidumbre, todo cual constituye un proceso cognitivo de alto nivel”.

lunes, 12 de julio de 2010

Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en la ciudad de La Asunción en el estado Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902. Realizó sus estudios primarios y parte del bachillerato en la Escuela Federal Francisco Estéban Gómez. Culminó su educación secundaria en la capital del país, en el Liceo Caracas, bajo la tutela del maestro Rómulo Gallegos.En 1934, Prieto Figueroa finalizó sus estudios en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Central de Venezuela, y comenzó una intensa actividad política. En 1936 fundó el partido Organización Venezolana (Orve) y el Partido Democrático Nacional (PDN). Fue senador de Nueva Esparta entre 1936 y 1941, y nuevamente entre 1959 y 1969. Formó parte de la comisión redactora de la Constitución Nacional en 1936 y de la Carta Magna en 1961.En 1941, Prieto Figueroa fundó quizás el partido más conocido de toda Venezuela, Acción Democrática (AD). Fue su secretario general entre 1958 y 1959 y lo presidió entre 1963 y 1967, año en el que se separó del partido y formó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), el cual dirigió casi hasta su muerte.Prieto Figueroa fue además secretario general de la Junta de Gobierno desde 1945 hasta 1948, así como Ministro de Educación entre 1947 y 1948, siendo en este período coautor del primer proyecto de Ley de Educación. El golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 lo llevó al exilio, hasta el restablecimiento de la democracia en 1958.En este período lejos del país fue profesor de la Universidad de la Habana, y se dedicó incansablemente a la labor educativa como jefe de misión de la UNESCO en Costa Rica y Honduras.A su regreso continuó su labor política y educativa. En 1959 fundó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Luego promovió la publicación de las obras completas de Simón Bolívar y de Andrés Bello, fue coautor de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980, y estuvo siempre presente en las comisiones presidenciales de educación.Prieto Figueroa murió el 23 de abril de 1993. Su constante labor a favor de la educación en Venezuela lo hace merecerse el título de “maestro de maestros”.Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.
Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.
Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Su vida pública conjuga diversos aspectos; su bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones después de haberse iniciado como cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936), Partido Democrático Nacional (PDN, 1936), Acción Democrática (AD, 1941) del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.
Entre otras posiciones públicas, Prieto Figueroa ocupó los cargos de senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969), presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal (1937); senador por el estado Zulia y presidente de la Comisión Permanente de Cultura del Senado (1974-1979). Entre 1962 y 1967 fue presidente del Congreso de la República. Antes había sido secretario general de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y ministro de Educación (1947-1948).
Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de noviembre de este último año Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país, a raíz del restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Como jurisconsulto al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna (1961). Coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980.
En 1986 Prieto Figueroa integró la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Prieto recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".
La educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo. Prieto Figueroa fue también pionero del gremialismo. En 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del interior del país.
Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984). Desde 1937 había fundado la librería Magisterio que trajo al país los textos de la escuela nueva. Tuvo también otras importantes iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera Escuela de Teatro en Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus instalaciones.
Este último año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica Venezuela, subvención existente por lo menos desde 1936, e impulsó el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947. También creó el Servicio de Cine Educativo y se adjudicaron por primera vez (bienio 1947-1948) los premios nacionales de Literatura, Artes Plásticas y Música.
El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras completas de Andrés Bello. Mediante resolución del 10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1986 comenzaron a publicarse sus Obras completas, de las cuales llegaron a circular sólo 2 volúmenes.
Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como "el maestro Prieto.

jueves, 1 de julio de 2010


“ensayo”
Plantificación y evaluación en la educación bolivariana
Llevada a mis vinculaciones profesionales

La evaluación en el proceso de aprendizaje en la educación primaria bolivariana tiene su referente legal en el proyecto educativo nacional.
Se fundamenta en la teoría socio cultural de lev vygotsky ecología de lortie el construccionismo social patman y las orientaciones educativas del currículo nacional bolivariano.

Señala que el aprendizaje humano es un proceso en esencia interactivo; presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual el estudiante accede a la vida intelectual de aquellos que lo rodean pone énfasis particular en lo externo (sociocultural) y señala que el desarrollo ocurre siendo una trayectoria esencial de afuera hacia dentro

Se centra en la interacción estudiante grupo y estudiante grupo y medio ambiente el proceso de aprendizaje interactivo continuo, analiza el contexto y los espacios de aprendizaje como influido por otro contexto y en permanente interdependencia de allí que el aprendizaje se asume como un proceso reflexivo del pensamiento, actividades, creencias, habilidades, y destrezas que denotan las potencialidades dela y el estudiante, la evaluación debe ser cualitativa y formativa lo que el proceso vygotsky llama aprendizaje compartido y socializador en otras palabras. El proceso de enseñanza y aprendizaje no es solo situacional sino también personal y psicosocial.

Educación primaria bolivariana

En el subsistema de la educación primaria se le da continuidad a la aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación descritos en la educación tales como la observación, la entrevista, el registro descriptivo, y el registro del resultado la evaluación atreves de la ficha acumulativa y el boletín informativo con las particularidades propias del subsistema además se utilizan los trabajos individuales y colectivos (investigaciones, debates, diálogos, portafolios, pruebas de desarrollo, informes, producciones, y expresiones artísticas, trabajos comunitarios, ensayos, mapas mentales, y de conceptos entre otros, considerando el niño y la niña en y desde su concepto sociocultural para abordar el proceso de construcción de los aprendizajes.

En la planificación viene siendo dentro del proceso educativo, nada más que se prepara para el día a día o semanalmente para hacer un inicio y un cierre de la programación lo cual vamos a destacar en el aula de clase para ir desarrollando las actividades en el proceso de aprendizaje, cabe destacar que en la planificación tuve una experiencia en tener que preparar un proyecto llamado que hacer en caso de un desastre natural les hable a mis estudiantes de los riesgos y desastres en la zona donde habitamos de igual manera, se les hizo hincapié de cómo, prevenir y actuar en caso de un evento, lo cual nos puede suceder pues hablándole a los estudiantes que estamos exentos a cualquier eventualidad lo cual utilice las medidas y estrategias, de cómo actuar y defenderse ante el mismo . en el aula de clase hice una explicación con un simulacro de un terremoto; en la escuela como primero, los alumnos están contados en el momento que ingresan al aula como segundo deben mantener la calma y evacuar el aula de manera rápida y organizada siempre buscando seguridad y dirigiéndose a la cancha ya que es un sitio amplio abierto en donde no hay peligro de guayas de electricidad, vehículos, arboles, u objetos que puedan desprenderse y dañar la integridad de los niños, de esta manera se está compartiendo una actividad pedagógica llevándola a experiencias que suelen ser parte de la vida cotidiana.

En la planificación de básica integral, el sistema educativo desarrolla unas formas de organización como son los proyectos comunitarios (peic) que es donde se da la participación integral de los representantes se busca integrar la comunidad y hacer que integran ideas y las intercambien tanto con el docente como con los alumnos con la única finalidad que haya motivación e interés por un mejor aprendizaje y tengan conocimiento de dichas actividades como son (cp) clase participativa (pa) proyecto de aprendizaje o el proyecto de desarrollo endógeno (pde) y el plan integral (pi).

Considerando lo antes expuesto, quiero destacar que la evaluación del aprendizaje tiene como finalidad la apreciación que alcanza el alumno y de igual manera reflexionar. Teniendo como base primordial la auto evaluación el docente, en como aplica la estrategia de la manera más acertada y clara para darme a entender y el docente llegue a su propósito.

En esto quiero aclarar que se planifico desarrollo y evaluó, concluyendo a que tome una evaluación didáctica y creativa en donde realice un experimento de un volcán, en donde los alumnos lo traían previa mente hechos con lo ayuda de sus padres en la casa fabricándolo con material de reciclaje usaron periódico, cilindros de papel higiénico, papel aluminio, y también se ayudaron con cartones de huevos y cajas.
Dentro del aula se utilizaron los siguientes ingredientes como fueron bicarbonato de sodio, jabón liquido, agua, lentes de protección, y polvo rojo de pimentón le añadimos al volcán los ingredientes de la siguiente manera. Bicarbonato, jabón, agua, el polvo rojo de pimentón, y por último el vinagre y de inmediato se dio la reacción química.

Finalizo con observar y apreciar que se logro el objetivo planificado, pues los alumnos mostraron interés y fueron participativos de forma oral, escrita, y practica acotando que se divirtieron y fue muy amena la clase para el aprendizaje y enseñanza del mismo, se refleja un proceso y un diagnostico en donde se aplican estrategias para despertar y desarrollar el potencial del alumno.

domingo, 27 de junio de 2010

-bicentenario
Las Rutas de la Libertad es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que surge en el marco de la Conmemoración de los Bicentenarios de las Independencias y se encuadra en el principio de solidaridad y cooperación entre las naciones. Nace con la vocación de impulsar actividades culturales que ayuden a mejorar el conocimiento mutuo entre los pueblos, así como promover la colaboración y cooperación entre organizaciones e instituciones, sociales y culturales, para el establecimiento de espacios de intercambio cultural.
El proyecto se centra en los valores de libertad e independencia de los pueblos iberoamericanos en el marco de la Conmemoración de los Bicentenarios de las Independencias, si bien, el proyecto Las Rutas de la Libertad no pretende únicamente referirse a las acciones militares realizadas en un momento histórico determinado, sino incorporar también aquellos otros lugares que por su significado político, cultural o social sean considerados por cada país participante como un impulso a la independencia de la patria.
Las Rutas de la Libertad tiene como objetivos fundamentales el desarrollo de actividades culturales que promuevan el entendimiento entre los pueblos, que apoyen y mejoren el conocimiento de localidades, comunidades o lugares históricos, que fomenten la cooperación cultural y, también, que ayuden a conocer, valorar y reflexionar sobre el presente y el pasado de Iberoamérica para, así, debatir sobre el futuro de la región. Por esto, en las Rutas de la Libertad los jóvenes tienen un protagonismo especial
El proyecto pretende provocar interés y movilizar a la comunidad cultural en torno las personas, grupos, instituciones y proyectos que han contribuido a la independencia y a la modernización de los países. El significado, por tanto de Rutas de la Libertad en el contexto de este proyecto engloba tanto a un recorrido en torno a figuras históricas que lideraron la independencia de los países, como a aquellas otras iniciativas sociales, culturales, artísticas, literarias o políticas que contribuyeron de forma decisiva a la configuración de naciones democráticas y libres. Otro aspecto importante es la recuperación del patrimonio vinculado a los hechos o figuras históricas que protagonizan las Rutas de la Libertad”.
Los sitios y espacios geográficos vinculados directamente en el proyecto tendrán especial implicación en el desarrollo de las actividades, de forma que se movilizarán tanto a los agentes culturales como sociales de los ámbitos locales y regionales.
JUSTIFICACIÓN Y ORIGEN DE LAS RUTAS DE LA LIBERTAD
El proyecto nace a propuesta de diversos países y en el marco de la agenda política de la Conmemoración de los Bicentenarios Iberoamericanos.
La X Conferencia Iberoamericana de Cultura celebrada recientemente en Valparaíso, Chile, convocó a los países y organismos de cooperación a apoyar la elaboración de una agenda compartida para la celebración de los bicentenarios de las independencias y dio mandato a la OEI junto con la SEGIB para la articulación de las conmemoraciones compartidas de los Bicentenarios de las Independencias.
El concepto de “ruta” ha sido elegido para ilustrar los movimientos y procesos históricos que tuvieron lugar en los pueblos iberoamericanos y que lejos de tener una mirada solamente referida al pasado, provoca comprender mejor el presente y el futuro y reflexionar sobre la situación de las sociedades multiétnicas y multiculturales en el complejo mundo actual.
Del mismo modo responde a la necesidad de promover la colaboración y cooperación entre organizaciones e instituciones sociales y culturales para el establecimiento de espacios de intercambio cultural.
LAS RUTAS DE LA LIBERTAD 2009
La actividad de Rutas de la Libertad 2009 se va a centrar en Paraguay y España. Se desarrollará una iniciativa dirigida a jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 17 años, jóvenes que han sido seleccionados tras la elaboración de un trabajo de investigación sobre una tema previamente acordado.
Los jóvenes que participen en las Rutas de la Libertad 2009 van a recorrer lugares emblemáticos relacionados con la conmemoración de los Bicentenarios. El trazado de esta ruta incluirá Paraguay y España. En esta edición de las Rutas de la Libertad, los jóvenes participarán en actos sociales y culturales de carácter muy diverso. Se les facilitará el encuentro con sectores muy diversos de la sociedad, creando así espacios de participación estudiantil en diferentes campos de la cultura y el saber
Estas rutas se enriquecerán con la programación de actividades culturales, pedagógicas y recreativas que se irán desarrollando a lo largo de los recorridos que conforman la ruta. Se atenderá de forma especial a aquellas manifestaciones culturales propias y típicas de los lugares que forman la ruta o que tengan relación con la conmemoración.
Cumplimos así con los objetivos que se proponen las Rutas de la Libertad, tales como mejorar entre los jóvenes el conocimiento de la realidad iberoamericana, potenciar la educación en valores sobre la base de contenidos sobre ciudadanía cultural, diversidad, la historia, sociedad y medioambiente en Iberoamérica, sensibilizar a la población acerca de los significados de la celebración del Bicentenario de la Independencia, propiciar espacios de encuentros interculturales que permitan valorar la cultura y la historia de Iberoamérica. Asimismo, Las Rutas de la Libertad 2009 contribuyen al apoyo para la recuperación de lugares históricos y a favorecer su conocimiento colectivo y facilitar el conocimiento de los museos de las ciudades que configuren las Rutas.

Bicentenario de Venezuela
El jueves 17 de abril de 2008 se creaba la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuela, con el fin de programar los eventos que tendrán lugar entre el 19 de abril de 2009 y el 5 de julio de 2011.
Fue en 1498, cuando Cristóbal Colón en su descubrimiento del Nuevo Mundo avistó Venezuela por primera vez. La ocupación española, que se fija apróximadamente entre el inicio de la conquista en 1510 y el principio de la época de independencia en 1810, se ve contestada por el sentimiento de independencia del pueblo venezolano que entre 1810 y 1821 lleva a cabo el proceso emancipador, para materializar la ruptura con el Imperio Español, este momento emancipador trascendental y definitivo para la independencia de Venezuela es objetivo de exaltación dentro del programa bicentenario. El deseo de independencia se inscribe en un siglo en él que las ideas de la Revolución Francesa, la Ilustración, el Enciclopedismo, introducidos a la provincia de Venezuela por la Compaña Guipuzcoana (encargada del comercio de frutos, cacao y tabaco) que encontraron su auge en Caracas, se unen a eventos históricos que motivan este sentimiento emancipador, tal como la Independencia de los Estados Unidos de América, y un contexto político propicio, con el reinado de José I Bonaparte de España.

Así pues, el 19 de abril de 1810, mientras Napoleón invade España, los miembros del Cabildo de Caracas, actúan en nombre de Fernando VII, contra José I, y establecen una serie de juntas que defienden los valores del rey depuesto, además de intentar obtener el respaldo de ciertas naciones con el envío de delegaciones diplomáticas. Se trata de la primera organización autónoma tras tres siglos de colonización, que ofrece a los patriotas el camino para prender la chispa revolucionaria en el resto del pueblo. Gracias a esto último, la firma de la Declaración de Independencia así como los avances republicanos, provocan el estallido de la guerra de Independencia. De esta forma Venezuela se convierte en el primer país iberoamericano en proclamar su libertad. Fueron Gual, un militar y político venezolano, y José María España, liberal forjado en la masonería, que en 1797 abrieron camino al proceso de emancipación a través de una conspiración fallida de derrocar el dominio colonial español, y establecer una República. Se comenzaba a sentir el descontento de los criollos ligado al escaso acceso permitido por la Corona a cargos administrativos de más prestigio. Sin embargo los venezolanos tuvieron que esperar al año 1806 a la expedición libertadora del Generalísimo Francisco de Miranda llevada a cabo desde Nueva York, con una visión de expandir las independencias al conjunto del continente. Con sus tres barcos el general intentó varios desembarcos hasta llegar al puerto de la Vela de Coro, localidad en la que la bandera tricolor venezolana se izó por primera vez. Pero el proceso de independencia venezolano no resultó tan fácil, la población huyó y Mirando se vio obligado a refugiarse en Inglaterra desde donde prosiguió promoviendo la independencia en el continente latinoamericano.

La independencia venezolana empezó a ver la luz, con el movimiento revolucionario y popular de Caracas el jueves 19 de abril de 1810, en reacción al nombramiento de Vicente Emparan como gobernador de la ciudad en representación de José I de España. El 2 de mayo de 1810 se instala el primer Congreso de Venezuela que oficializa la Primera Republica e inicia la Guerra de Independencia. El sentimiento de independencia se vio ilustrado con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811, redactado por Juan Germán Roscio, que explica y declara la independencia de siete provincias españolas pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela. La Sociedad de Agricultura y Economía fue la principal actriz, con la colaboración de Bolívar y Miranda, en promover el separatismo de España y en ejercer una presión sobre el Congreso para obtener la independencia. En este sentido, el bicentenario pone de relieve estos dos eventos fundamentales para la independencia. La figura de Bolívar, "Libertador de la Gran Colombia y padre de la Patria", que insistió en la construcción de una unión política y económica a través de la Gran Colombia: Ecuador, Nueva Granada, Venezuela, Panamá y Perú es un eje principal de las conmemoraciones que gozan actualmente de su legado ideológico.


Tras el fracaso de la primera Republica el exilio de los líderes independentistas, permite organizar a través del Manifiesto de Cartagena por Bolívar, el futuro de los países que forman la Gran Colombia. Es durante el año 1813 en el contexto de la "Campaña admirable", que Santiago Cariño y Simón Bolívar persisten en dos frentes, el de Oriente y el de Occidente respectivamente. Bolívar conquista Caracas, y el Libertador promueve la guerra a muerte, justificando el exterminio de los españoles que no colaborasen en la independencia venezolana. La batalla de Maturín acaba con la Segunda Republica, en 1814, y finalmente los realistas son derrotados. El derrumbe de las dos Repúblicas se debe en parte a la falta de consideración de los intereses de las clases no dirigentes. En 1815, Bolívar lanza desde Haití, dos invasiones que lograron emprender la liberación de la parte oriental del país, así como el establecimiento en Tierra firme para permitir el triunfo de la República. En su Carta de Jamaica, Bolívar expresa su deseo de implicación por parte de Gran Bretaña en el proceso de independencia americano. El intento de ofensiva a Caracas lanzado por Bolívar desde Barcelona en 1816 fracasa con la derrota de Clarines en 1817, lo cual obliga a Bolívar a partir a Guyana. En 1819 Bolívar establece el Congreso de Angostura, mientras que se proclama Libertador y lanza la Campaña Libertadora de Nueva Granada, que sigue en manos de los realistas. Tras varias batallas, el 17 de diciembre de 1819 se declara la Unión de Venezuela y Nueva Granada y nace la República de Colombia. Es en 1820 que el general español Pablo Morilla, tras seis años de guerra, firma con Bolívar un armisticio y el Tratado de Regularización de la guerra, redactados por Antonio José de Sucre, y que dieron lugar al cese de las hostilidades. No obstante, al vencer el armisticio el 28 de abril de 1821, los dos bandos se movilizan, lo que culmina en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, que se salda con la victoria colombiana, que promueve la toma de Caracas y el resto del territorio a manos de los realistas, materializándose con la Batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823 y la toma del Castillo de San Felipe de Puerto Cabello. El 5 de agosto el último oficial al servicio del Rey de España abandonó territorio venezolano, ilustrando así la independencia de Venezuela.

Sin embargo, el bicentenario de las independencias americanas es percibido en Venezuela, como un proyecto no acabado, y en cuya celebración el protagonismo del pueblo debe ser esencial para que los actos vayan más allá de lo meramente oficial, fomentando así un verdadero sentimiento bicentenario. Se promueve una superación de los paradigmas hegemónicos hacia un mayor pragmatismo que fomente el desarrollo de una memoria colectiva. El pasado 19 de abril, con motivo del 199 aniversario de la primera pincelada en el lienzo de la independencia, el ministro del Poder Popular para la Educación presidió la izada de la Bandera Nacional en el Panteón Nacional lanzando así la celebración, mientras que el alcalde del municipio Libertador, inauguró el Arca que conserva el Libro del Ayuntamiento de Caracas.

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto, señaló: "durante tres años tendremos muchas actividades y las hemos clasificado en cinco categorías, eventos y congresos tanto nacionales como internacionales, publicaciones de diversos tipos, audiovisuales, obras de infraestructura y una serie de concursos y certámenes con el fin de incluir al pueblo en esta gran fiesta popular".

Las actividades comprenderán un desfile entre los pueblos de América latina y el Caribe, así como congresos internacionales y actividades territoriales. También, dos producciones cinematográficas tendrán cabida en esta conmemoración, que se adapta a los instrumentos mediáticos actuales, una sobre el Libertador Simón Bolívar por el productor venezolano Alberto Arvelo, y una coproducción argentino-venezolana "Canto a la general a la patria inacabada" dirigida por el cineasta argentino Fernando Pino Solanas. En el plano político, se celebrará una semana de reuniones entre los ministros de cultura de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

En el marco de esta popularización del evento bicentenario, se proyectó "El retorno de Miranda" en todas las salas de Cinemática Nacional el 19 de abril de este mismo año, el 17 de abril se llevó a cabo una visita guiada de los lugares emblemáticos de la ruta del 19 de abril, igualmente se lanzó una convocatoria pública para crear la letra del himno oficial del grupo bicentenario. Paralelamente, se multiplican los concursos como eje de motivación y de promoción de la conmemoración. En un impulso de producción cultural con el motivo de fomentar la lectura infantil y adolescente, se propone un concurso para la redacción de textos históricos de Venezuela. En este sentido, se abren debates reflexivos sobre los grandes ejes de la independencia, como el concurso lanzado por el Centro Nacional de Historia, el Instituto del Patrimonio Cultural, y los Gabinetes Estadales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, sobre ideas para simbolizar la batalla de Carabobo. En el plano musical, se busca favorecer la participación de músicos y compositores en la elaboración de la Marcha del Bicentenario.

La décima edición del Congreso de Historia Regional y Local está prevista entre el 21 y el 23 de abril de 2010, en Coro estado Falcón, bajo el lema 200 años después, Independencia y Revolución. El Centro Nacional de Historia y la Universidad Experimental Francisco de Miranda, se pretende invitar de esta forma al intercambio académico y social impulsando el diálogo entre investigadores, estudiantes, y personas interesadas por la historia, dentro de un marco multicultural en lo concierne la construcción de la identidad latinoamericana. De igual forma, los ministerios de Poder Popular para la Cultura y para la Educación, se unieron en la organización de un foro que se interesó por "El pueblo como sujeto histórico en los procesos de liberación: Los protagonistas silenciados: indígenas, afroamericanos y mujeres", el mes de mayo pasado en la Casa de las Letras Andrés Bello, acto en el que participaron antropólogos e historiadores reconocidos. Así pues, el Bicentenario es una excusa para retomar y reenfocar las grandes problemáticas antropológicas y sociológicas de la cuestión.

Cabe destacar el simbolismo que emana la figura del Libertador que protagoniza en las conciencias colectivas estos eventos conmemorativos. El poema de Eugenio Montejo "Nostalgia de Bolívar", contiene la esencia de lo que para muchos es el espíritu bicentenario, "Adentro de nosotros Bolívar se desborda". El pueblo venezolano se enfrenta por tanto a un reto histórico, que es el de concluir el lienzo que estima inacabado, definiendo de nuevo su identidad como nación, en el seno del multiculturalismo latinoamericano, y reviviendo así el alma del Libertador doscientos años después, en un contexto geopolítico complejo que invita a reflexionar acerca del proyecto futuro que los pueblos latinoamericanos desean emprender.