lunes, 31 de mayo de 2010

-presidentes de Venezuela

01-Cristóbal Mendoza
1811-1813
Elegido por el primer Congreso
Abogado / Político



02-Simón Bolívar
1813-1814
Elecciones indirectas
General Militar

03-Simón Bolívar
1819-1830
Elecciones indirectas
General Militar


04-José Antonio Páez
1830-1835
Elecciones indirectas
General Militar


05-José María Vargas
1835-1836
Elecciones indirectas
Medico


06-Andrés Narvarte
1836-1837
Presidente interino
Abogado / Político


07-José María Carreño
1837-1837
Presidente interino
General Militar



08-Carlos Soublette
1837-1839
Presidente interino
General Militar


09-José Antonio Páez
1839-1843
Elecciones indirectas
General Militar


10-Carlos Soublette
1843-1847
Elecciones indirectas
General Militar


11-José Tadeo Monagas
1847-1851
Elecciones indirectas
General Militar


12-José Gregorio Monagas
1851-1855
Elecciones indirectas
General Militar


13-José Tadeo Monagas
1855-1858
Elecciones indirectas
General Militar


14-Pedro Gual Escandon
1858-1858


15-Julián Castro
1858-1859
Golpe de Estado
General Militar

16-Pedro Gual Escandon
1859-1859

17-Manuel Felipe Tovar
1859-1861
Golpe de Estado (primer periodo);Elecciones directas (segundo periodo)
Político

18-Pedro Gual Escandon
1861-1861


19-José Antonio Páez
1861-1863


20-Juan Crisóstomo Falcón
1863 - 1865
Victoria en la Guerra Federal (primer periodo)

21-Juan Crisóstomo Falcón
1865 - Abril 1868
Elecciones indirectas (segundo periodo)
General Militar

22-Manuel Ezequiel Bruzual
1868-1868

23-Guillermo Tell Villegas
1868-1869

24-José Ruperto Monagas
1869-1870
Revolución
General Militar

25-Guillermo Tell Villegas
1870-1870

26-Antonio Guzmán Blanco
1870-1877
Revolución (primer periodo)
Abogado / General Militar

27-Antonio Guzmán Blanco
1870-1877
Elecciones indirectas (segundo periodo)
Abogado / General Militar

28-Francisco Linares Alcántara
1877-1878
Elecciones indirectas
General Militar

29-José Gregorio Varela
1878-1878

30-Antonio Guzmán Blanco
1879-1880
Elección por los estados Federales
Abogado / General Militar

31-Antonio Guzmán Blanco
1880-1882
Elección por los estados Federales
Abogado / General Militar

32-Antonio Guzmán Blanco
1882-1884
Elección por los estados Federales
Abogado / General Militar

33-Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo
1884-1886
Elección por los estados Federales
General Militar

34-Antonio Guzmán Blanco
1886-1887
Elección por los estados Federales
Abogado / General Militar

35-Hermógenes López
1887 - 1888
Presidente Interino
General Militar

36-Juan Pablo Rojas Paúl
1888 - 1890
Elección por los estados Federales
Abogado

37-Raimundo Andueza Palacio
1890-1892
Elección por los estados Federales
Abogado

38-Guillermo Tell Villegas
1892-1892

39-Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo
1892-1894
Revolución
General Militar

40-Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo
1894-1898
Revolución
General Militar

41-Ignacio Andrade
1898-1899
Elecciones directas
Político

42-Cipriano Castro Ruiz
1899-1908
Revolución
General Militar

43-Juan Vicente Gómez
1908-1914
Golpe de Estado
General Militar

44-Victorino Márquez Bustillos
1915-1922
Designado presidente provisional
Abogado / Político

45-Juan Vicente Gómez
1922-1929

46-Juan Bautista Pérez
30 de mayo 1929 - 13 de junio 1931
Elección indirecta por el Congreso Nacional
Abogado / Magistrado

47-Juan Vicente Gómez
1931-1935
Elección indirecta por el Congreso Nacional
General Militar

48-Eleazar López Contreras
1935-1936
Presidente interino (primer periodo)

49-Eleazar López Contreras
1936-1941
Elecciones indirectas (segundo periodo)
General Militar

50-Isaías Medina Angarita
1941-1945
Elecciones indirectas
General Militar

51-Rómulo Ernesto Betancourt Bello
1945-1948
Golpe de Estado
Político

52-Rómulo Gallegos Freire
1948-1948
Elecciones directas
Escritor / Novelistas

53-Carlos Delgado Chalbaud
1948-1950
Golpe de Estado
Militar

54-Germán Suárez Flamerich
1950-1952
Presidente interino
Abogado

55-Marcos Pérez Jiménez
1952-1958
Elecciones indirectas
Militar

56-Wolfgang Larrazábal
1958-1959
Golpe de Estado
Almirante (Militar)


57-Edgar Sanabria
1959-1959
Presidente interino
Abogado


58-Rómulo Ernesto Betancourt Bello
1959-1964
Elecciones directas
Político

59-Raúl Leoni Otero
1964-1969
Elecciones directas
Abogado

60-Rafael Caldera Rodríguez
1969-1974
Elecciones directas
Abogado

61-Carlos Andrés Pérez Rodríguez
1974-1979
Elecciones directas
Político

62-Luis Herrera Campins
1979-1984
Elecciones directas
Abogado

63-Jaime Lusinchi
1984-1989
Elecciones directas
Medico

64-Carlos Andrés Pérez Rodríguez
1989-1993
Elecciones directas
Político

65-Ramón José Velásquez
1993-1994
Presidente interino
Escritor

66-Rafael Caldera Rodríguez
2 de febrero, 1994 - 2 de febrero 1999
Elecciones directas
Abogado

67-Hugo Rafael Chávez Frías
2 de febrero 1999 - 11 de abril 2002
Elecciones directas
Militar(Teniente coronel)

68-Pedro Carmona Estanga
11 de abril 2002-13 de abril 2002(2 días)
Golpe de Estado
Economista

69-Diosdado Cabello Rondón
13 de abril 2002 - 13 de abril 2002(pocas horas)
Presidente interino
Ingeniero
70-Hugo Rafael Chávez Frías
13 de abril 2002 - 10 de enero 2007
Restituyendo el Orden Constitucional
Militar(Teniente coronel)
71-Hugo Rafael Chávez Frías
10 de enero 2007 - presente
Elecciones directas
Militar(Teniente coronel)


independencia de Venezuela


La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español. Este proceso se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España.
El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en España, los miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada.
Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.
Después de la independencia se concreta la idea de la unión de la Gran Colombia, decretado en el Congreso de Angostura estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Con el inicio de ésta lucha, en plena puerta de entrada al continente y con la erradicación del último bastión realista en el Perú a manos del ejército libertador, los territorios americanos patrimonio de la Monarquía española se organizaron en estados independientes.
Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la independencia de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena de Indias, Popayán, y Santa Marta, el 18 de julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas. El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de Pichincha y el 9 de diciembre de 1824 se sella la de Perú y Bolivia en la Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Colombia, Ecuador y Venezuela el título de Países Bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón Bolívar quien mereció el título de Libertador y ser considerado el primer presidente oficial de cada una de ellas.
La independencia de Venezuela fue finalmente reconocida por España y firmada en un tratado de paz y amistad el 30 de marzo de 1845, por los gobiernos de la reina Isabel II de España y el presidente Carlos Soublette.

miércoles, 26 de mayo de 2010


educación y pedagogía

INTRODUCCIÓN.
Las instituciones sociales se van desarrollando porque tienen que satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y la educación satisface la necesidad fundamental de transmitir conocimientos. Esa función primaria (la transmisión del conocimiento) se cumple de tres maneras: por la preservación, la difusión y la innovación del conocimiento.
La preservación del conocimiento se cumple parcialmente con la enseñanza que es la forma en que el conocimiento se transmite de una generación a otra. La tarea de la preservación se logra también por medio de investigaciones como el descifrar manuscritos antiguos, preservando la maquinaria y la escritura. La innovación que es la creación o descubrimiento de nuevos conocimientos por la investigación o el pensamiento creador, se puede realizar a cualquier nivel del sistema educativo, pero tradicionalmente recibe más atención en las universidades.
La educación tiene cuando menos dos funciones secundarias: la integración socio cultural y el enriquecimiento personal. Aunque actualmente la televisión es un fuerte competidor del sistema educativo ha sido el vehículo principal de la integración sociocultural. La educación formal constituye un medio de trasformar una educación compuesta por muchos grupos étnicos y diferentes marcos culturales en una comunidad de individuos que compartan hasta cierto punto una identidad común
La educación también presenta oportunidades de desarrollo y superación personal. Al menos teóricamente, la gente asimila una amplia variedad de perspectivas y experiencias que estimulan el desarrollo intelectual, la creatividad y el avance de los medios verbales y artísticos de expresión personal.
De esta manera la educación proporciona un ambiente donde los seres humanos podemos, mejorar la calidad de nuestra vida mediante experiencias
intelectuales, artísticas y emocionales.
EDUCACIÓN
Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a , sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños.
Solo sé que no sé nada, es una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que nos rodean.
La educación formal intencionada es la que recibimos en las instituciones escolares y que hacemos con la intención transformadora de conocimientos evidentemente presente, ésta la recibimos de un grupo de lo que en cierto modo podríamos llamar sofistas (persona sabia o hábil) la filosofía define así a los profesores o maestros porque son personas que dicen tener ciero cúmulo de conocimientos y lo imparten a otras personas, a cambio de un pago por este servicio; en este sentido todos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas tendencias sofistas. Pero si recibimos conocimientos de otras personas, al menos debería ser de alguien con más conocimientos en la materia que nosotros mismos.
Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga de destacar las tres funciones principales de la educación , que a pesar de haberse hecho hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son:
La formación del ciudadano;
La formación del hombre virtuoso; y
La preparación para una profesión.
La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados Heteroeducación y autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo impuesto, en el que el individuo es formado y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es que ambos "motores" estén complementados para que la educación sea un proceso que le dé al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la configuración de sus conocimientos.
"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y el mal"
El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que sea capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales.
El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos básicamente por tres fases:
La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios en los conocimientos en el educando.
La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a su libre albedrío sino que se guía para controlarlo o estimularlo.
La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y orientaciones a su discípulo.
Son muchos los autores que han tratado de definir la educación, y que en estos intentos han surgido muchas definiciones, formas y tipos de educación, a continuación se presenta un resumen con las definiciones que dan algunos autores:
"La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley.
Gastón Mialaret, en su obra Ciencias de la Educación, señala tres sentidos como parte del proceso educativo; siendo el primero los llamados mass media o la denominada educación francesa (andragogía, educación religiosa, animación cultural, etc). El segundo sentido es el de la educación como resultado de una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la vida, más que a la preparación intelectual que reciben en las instituciones escolares formales. El tercer sentido al que hace referencia el autor se refiere a la retroalimentación que se da entre al menos dos individuos inmersos en el proceso educativo.
Ortega y Gasset hace referencia a Kerschensteiner, quien dice que el fin general de la educación es educar a ciudadanos útiles que sirvan a los fines del Estado y de la Humanidad. Ortega y Gasset niega esto, habla de la formación del ciudadano como uno de los tantos fines de este proceso, haciendo referencia a todos los aspectos de la vida del individuo. Si educamos con la intención única de formar ciudadanos útiles a los fines del estado, se forman individuos para el ayer.
José Gimeno hace alusión al correcto uso y distribución de los recursos educativos.
Según Suchodolski, para argumentar el desarrollo de la civilización, surgen dos tendencias: la tradicionalista, inspirada en las costumbres heredadas de las generaciones anteriores y recriminando el progreso de la civilización. Y la segunda tendencia es la modernista, quienes defienden y apoyan el desarrollo de la civilización, así como el progreso tecnológico. Cada tendencia tiene su propio punto de vista con respecto al concepto de educación: la tradicionalista se atiene a la tradición pedagógica en el propósito de edificar sobre sus bases al hombre eterno. Su programa de enseñanza se basa en la enseñanza de los idiomas modernos, el conocimiento de la cultura antigua y en los valores perennes. La modernista adapta los conocimientos de la nueva generación a las condiciones de vida modeladas por la estructura capitalista.
"La formación del hombre no puede abstraerse de la realidad social concreta en el marco de la cual discurre la existencia humana, no puede prescindir en una palabra de la realidad del mundo actual. La tarea de educar a los hombres se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo multifacético de su personalidad. En una palabra, la preparación a la vida no puede encerrarse en las categorías de la adaptación y el éxito material.
Según Jösef Gottler, en su obra Pedagogía Sistemática, el fin general de la educación es que el educando llegue poseer la capacidad y la buena voluntad necesarias para llevar una vida valiosa dentro de los círculos que circunscriben la existencia humana... el ideal de la educación hay que cifrarlo en una saludable armonía del saber, el querer y la destreza deben sintonizarse mutuamente y a los que hay que conceder mayor menor predominio según sean las aptitudes individuales y la profesión y estado de vida que estas aconsejen elegir"
Como ya se ha visto la educación o proceso educativo se da a lo largo de nuestras vidas y que crea un cambio en nuestros conocimientos. El Estado es el encargado de garantizarle a los venezolanos la educación para todos y cada uno de nosotros, estableciendo la educación como un derecho igual para todos como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los siguientes artículos:
"Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como una función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades... está fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente, conciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional...
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones de las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones... es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el ciclo medio diversificado... gratuita hasta el pregrado universitario... la ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo...
Artículo 104. L educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica..."
Pero EDUCACIÓN es mucho más de lo que se ha escrito en este pequeño intento por definirla, porque creo que la educación formal o informal, cósmica o sistemática, intencionada o no, debe preocuparse por la formación de individuos integrales, capaces de desarrollar una carrera profesional , así como de vivir en una sociedad dentro de sus valores éticos y normas morales.
Educar a un individuo, a una sociedad o a la humanidad misma, estamos inmersos en un proceso de formación que es el encargado de amplificar "el aprendizaje y proporcionar un contexto para el mismo en tres terrenos principales. En primer lugar está el conocimiento y cómo aplicarlo. La segunda categoría es el aprendizaje de habilidades. El último terreno es el aprendizaje de valores y actitudes... los resultados del aprendizaje son claros: mejor rendimiento, nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes", más o menos en la misma línea está Jacques Delors cuando dice que la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas.
Los cuatro pilares de la educación
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo...
Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal.
Esto es educación, formar, desarrollar y capacitar todos y cada uno de los aspectos de la personalidad del individuo, para hacerlo productivo a nivel personal como profesional; individual o en conjuntos, como hombre/mujer o como ciudadano.
PEDAGOGÍA
Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.
El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.
Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y ageinque significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. Inicialmente en Roma y Grecia, se le llamó Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pacer a los animales, luego se le llamó asó al que sacaba a pasear a los niños al campo y por ende se encargaba de educarlos.
Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo en tanto actividad.
Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo. La Pedagogía como ciencia no puede consistir únicamente en un amontonamiento arbitrario de reivindicaciones, convicciones y experiencia relativas a la educación. La pedagogía en su total sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos educativos y adquirirlos en fuentes examinada con rigor crítico y exponerlos del modo más perfecto posible, fundándolos en bases objetiva e infiriéndolos, siempre que se pueda en un orden lógico.
Se presenta un conflicto al momento de definir Pedagogía: ¿Es una ciencia, un arte, una técnica, o qué? Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la educación, otros como Luis Arturo lemus )Pedagogía. Temas Fundamentales), en búsqueda de esa respuesta exploran varias posibilidades:
1.- La pedagogía como arte: este autor niega que la pedagogía sea un arte pero confirma que la educación si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa. Actividad mediante la cual el hombre expresa estéticamente algo, valiéndose, por ejemplo, de la materia, de la imagen o todo. Cada una de las ramas en que se divide una actividad" Lemus dice "la pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de arte...la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos, y por parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar una criatura humana bella... cuando la educación es bien concebida y practicada también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad"
2.- La pedagogía como técnica: por técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua española entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte . La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.
3.- La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y experimentación.
Clases de pedagogía:
Pedagogía normativa: "establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo... es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía... Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas:
La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los siguientes:
1. El objeto de la educación.
2. Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica.
3. Los fines educativos.
La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los siguientes:
1. La metodología que da origen a la pedagogía didáctica.
2. La estructura que constituye el sistema educativo.
3. El control dando origen a la organización y administración escolar."
Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, narración de acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores que pueden intervenir en la realización de la práctica educativa. Es empírica y se apoya en la historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales"
Pedagogía psicológica: se sitúa en el terreno educativo y se vale de las herramientas psicológicas para la transmisión de los conocimientos.
Pedagogía teológica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la concepción del mundo.
Fuentes y ciencias auxiliares de la pedagogía:
Pedagogía experimental: no es totalmente experimental pero se le llama así porque busca la observación directa y exacta de los procesos psíquicos-educativos y psíquico-instructivos y de desarrollar datos estadísticos.
Psicología y antropología: porque se encarga del estudio del comportamientos de los educandos.
La lógica como teoría general de investigación científica, la estética, didáctica especial, asignaturas escolares (ciencias de la naturaleza, del lenguaje, geografía, historia, matemáticas, conocimientos artísticos y técnicas)
CONCLUSIONES.
La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, por eso, se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra.
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
Acción de transmitir y recibir
Disciplina que se ocupa del estudio
conocimientos
del hecho educativo
Es práctica
Es teoría
Hecho pedagógico: educación
Hecho educativo: estar inmerso
intencional, científica y sistemática
en el proceso educativo consciente
o inconscientemente, intencionada
o inintencionadamente
Campos:
Etapas sucesivas:
1.- Arte educativo
1.- Como hecho real de carácter
2.- Filosofía educativa
natural-social-humano
3.- Didáctica o metodología
2.- Como reflexión filosófica
de la educación
3.- Como actividad tecnológica
Sin la pedagogía, la educación
no podrá tener
significación científica

martes, 25 de mayo de 2010


Los mapas mentales son, por definición, un método gráfico de tomar notas. La base visual de ellas nos ayuda a distinguir las palabras o las ideas, a menudo con los colores y símbolos. Por lo general, tiene una estructura jerárquica o formato de rama de un árbol, con las ideas de ramificación en sus subsecciones. Los mapas mentales permiten una mayor creatividad al registro de las ideas y la información, así como permitir que el encargado de tomar notas para asociar palabras con las representaciones visuales. Los mapas mentales y mapas conceptuales son diferentes en que los mapas mentales se centran en una sola palabra o idea, mientras que los mapas conceptuales conectar varias palabras o ideas.


Mapa mental


Un mapa mental hecho a mano
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
biografía. Augusto Nicolás Calderón Sandino nace el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. De niño, trabaja con su madre recolectando café en las plantaciones del Pacífico nicaragüense.
En octubre de 1909 una insurrección apoyada por Estados Unidos provoca la renuncia del presidente José Santos Zelaya. Asume el cargo José Madriz, pero en febrero de 1910 tropas norteamericanas desembarcan en Corinto y provocan también su renuncia. Luego de múltiples maniobras toma el poder Adolfo Díaz, tenedor de libros de una empresa minera norteamericana y aliado incondicional de Washington. Estados Unidos otorga un par de empréstitos a Nicaragua y toma, en garantía, el control de las aduanas, el Ferrocarril Nacional, los vapores del Gran Lago y fondos no utilizados de otro préstamo.
En julio de 1912 estalla una sublevación en contra del títere Díaz. Tropas norteamericanas desembarcan en Corinto. benjamin zeledon enfrenta a los invasores y muere en combate el 4 de octubre . A sus 17 años Sandino queda muy impresionado con la imagen del patriota.
En 1916 trabaja como ayudante de mecánica cerca de la frontera con Costa Rica. Viaja a Honduras en 1920 y a Guatemala en 1923, donde trabaja en las plantaciones de la United Fruit. Marcha a México y trabaja para empresas petroleras en Tampico y Cerro Azul.
En agosto de 1925, Estados Unidos retira sus tropas de Nicaragua; la ocupación ha durado 13 años. Permanecen, sin embargo, los instructores de la Constabulary, antecesora de la Guardia Nacional. Golpe militar del general Emiliano Chamorro en octubre. Washington se niega a reconocerlo.
En mayo de 1926 ocurre un alzamiento liberal en contra de Chamorro. Tropas norteamericanas desembarcan en Bluefields. Al enterarse del inicio de la Guerra Constitucionalista, Sandino parte rumbo a Nicaragua a donde llega el 1 de junio.
El 26 de octubre de 1926 se alza en armas con algunos trabajadores del mineral de San Albino y se incorpora a la causa constitucionalista. El 2 de noviembre, en su primer enfrentamiento contra las tropas conservadoras en El Jícaro, sufre su primera derrota.
El 24 de diciembre, tropas norteamericanas desembarcan en Puerto Cabezas. Al dia siguiente , Sandino consigue armas y municiones con ayuda de prostitutas del puerto. El general José María Moncada le ordena regresarlas en una entrevista que sostienen en Prinzapolka; logra conservar las armas e inicia el retorno a Las Segovias.
En enero de 1927, tropas norteamericanas desembarcan en Corinto. En febrero, Sandino se instala en El Yucapuca e inicia en San Juan de Segovia una campaña militar victoriosa; participa en un gran número de combates. Las tropas conservadoras son totalmente derrotadas y Moncada trata de deshacerse de él enviándolo a Boaco.
A principios de mayo de 1927 mantiene un intercambio epistolar con Moncada sobre los términos del armisticio que éste ha logrado con Henry Stimson, delegado del presidente Calvin Coolidge en Nicaragua. El 12 de mayo de 1927 en una circular dirigida a las autoridades locales de todos los departamentos anuncia su determinación de continuar la lucha hasta el retiro de las tropas norteamericanas de ocupación. El 18 de mayo se casa con Blanca Aráuz.
El 1 de julio de 1927 emite su primer manifiesto politico dirigido al pueblo de Nicaragua desde su campamento en Mineral de San Albino. El 14 de julio respondea la propuesta de rendición que le hiciera Gilbert Hatfield, capitán de los marines. El 16 de julio, después de una batalla de 15 horas, toma por unas horas El Ocotal. La aviación norteamericana bombardea y ametralla el poblado causando 300 muertos entre la población civil.
Combate en varias ciudades y se retira hacia su campamento de El Chipote; inicia la guerra de guerrillas. El 2 de septiembre de 1927 se constituye el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. El 14 de noviembre suscribe el acuerdo sobre los traidores de la patria.
En diciembre, los gobiernos de Coolidge y Díaz acuerdan la transformación de la Constabulary en Guardia Nacional.
Después de varios días de «combate», el 26 de erero de 1928 los marines alcanzan finalmente la cumbre de El Chipote y encuentran sólo muñecos de zacate.
El 22 de junio de 1928 el dirigente comunista salvadoreño Farabundo Martí se incorpora a las filas del sandinismo.
El 6 de noviembre de 1928, en elecciones organizadas y supervisadas por los marines, es electo presidente el traidor Moncada.
El 23 de mayo de 1929 sale de Nicaragua con rumbo a México buscando, infructuosamente, el apoyo del presidente mexicano Emilio Portes Gil. Sus generales prosiguen la lucha. Regresa a Nicaragua el 16 de mayo de 1930.
El 31 de diciembre de 1930 las tropas de Miguel Ángel Ortez emboscan una patrulla de marines en Achuapa.
El 15 de febrero de 1931 suscribe su manifiesto luz y verdad.
En noviembre de 1932, Juan Bautista Sacasa es electo presidente. Poco antes había solicitado la permanencia de los marines, sin embargo, en esta ocasión Washington se niega.
El 1 enero de 1933 triunfa la causa sandinista al retirarse los invasores norteamericanos de territorio nicaragüense. Sacasa asume la presidencia y el «general» Anastacio Somoza García la jefatura de la Guardia Nacional. Sandino viaja a Managua en febrero y firma un tratado de paz.
El 20 de mayo viaja nuevamente a Managua para quejarse con Sacasa por los constantes ataques de la Guardia Nacional en contra de su gente. Regresa el 30 de noviembre por la misma razón sin obtener resultados.
El 21 de febrero de 1934 al bajar la loma de Tiscapa, después de una cena con Sacasa, es capturado y posteriormente asesinado con los generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor por orden de Somoza García. Poco antes, su hermano Sócrates había corrido la misma suerte. El coronel Santos López, quién participará posteriormente en la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional, logra escapar.
El 23 de agosto de 1934, el Congreso decreta una amnistía para todos los crímenes cometidos por la Guardia Nacional.
El Revolucionario Sandinista
El revolucionario no se deja amilanar
El revolucionario tiene espíritu con temple de acero, y no se amilana ante los fracasos que se producen en el transcurso de la lucha, y particularmente en la etapa inicial.
El sector popular: razón de la lucha revolucionaria
Los estudiantes revolucionarios deben tener una clara conciencia de la razón que coloca al sector popular, del cual forman parte, en las primeras filas de la batalla por la transformación de la sociedad.
La investigación es primordial
Se hace preciso que el estudiante revolucionario acuda a la fábrica y al barrio, a la comarca y al latifundio. La investigación es primordial para proceder a la movilización de las masas populares contra sus enemigos.
Persuasión, no polémica
Es conveniente desarrollar el estilo de persuasión y no de polémica en nuestra forma de emprender la crítica. Darle énfasis a los propios puntos de vista no exige necesariamente adoptar una postura polémica.
Convencer, no vencer
En la discusión interna cada uno debería de tener presente que lo que conviene a los intereses del movimiento, de la clase, de la nación es convencer y no vencer a la otra parte.
Modestia y conciencia colectivista
La modestia facilita, quizá en muchos casos decisivamente, la vida colectiva, la actividad de un conjunto de personas; precisamente, la conciencia colectivista, la conciencia de que es la energía de un conjunto de hombres lo que integra la vanguardia, es imprescindible en el espíritu militante. Ese espíritu colectivista, que lo sustenta la modestia, debe convertirse en una pasión en el militante revolucionario.
Planteamiento de los problemas en su momento oportuno
Es necesario fortalecer la práctica, entre los militantes, de referirse a los problemas que les preocupan, sin esperar a que se den todas las condiciones que hacen más fácil expresar las opiniones de que se trata.
El hermano sandinista: sincero, fraterno, pero también enérgico
Es educativo recordar con detención el título que ostentan los combatientes sandinistas: Hermano. Todo esto tampoco es opuesto al empleo de la energía y el rigor, tan necesarios en la dura vida clandestina y guerrillera. De lo que se trata es de ser enérgicos y rigurosos sin olvidar el respeto, la sinceridad, la fraternidad.
Ante las debilidades que se arrastran: una critica constructiva, fraternal y responsable
No conviene tomar como una verdad barata aquello de lo justo que es orgullo sandinista, popular, proletario ante los logros alcanzados. Y crítica constructiva, fraternal, responsable ante las debilidades que se arrastran.

jueves, 20 de mayo de 2010




2 grado sección "B"


proyecto: "que hacer en caso de un desastre natural"


actividades de rutina


entonación de himnos


saludo


oración


asistencia


elaboremos el siguiente experimento


inicio


lluvia de ideas


volcanes


desarrollo


volcán : es un conducto que pone en comunicacion directa la parte superior de la corteza solida con los niveles inferiores de la misma


cierre


"experimento del volcán con los estudiantes"


los estudiantes deben traer elaborado de su hogar el volcán , con material de reciclaje.


materiales a utilizar para la erupción del volcán:


-vinagre


-bicarbonato de sodio


-jabón liquido


-agua


-lentes de protección


-polvo de pimentón, o rojo en polvo


-procedimiento


añadimos al volcán bicarbonato, jabón liquido, agua, el polvo de pimentón , o el rojo , y por ultimo el vinagre . e inmediata mente comenzara la erupción.


-reacción


al añadir el vinagre ( ácido ) a la mezcla que contenía bicarbonato ( solución disolvente ) se produce una reacción química que libera que libera una gran cantidad de carbono ( gas Co2 ), observandose en la espuma enrojecida


-indicador : muestra interés en la elaboración del experimento


-técnica: producción escrita, oral, y practica


-instrumento: escala de estimación


-observacion: habrá encuentro de irreflexión


martes, 18 de mayo de 2010


grado 2do sección "B"

proyecto:conservacion de los recursos naturales en el año bicentenario

finalidad: conozcan la importancia que nos brinda el medio ambiente y que debemos conservarlo


actividades de rutina


-saludo

-entonación del himno

-asistencia


inicio

"bolívar y la educacion"


muchos maestros participaron en la educacion de simón bolívar , pero fue simón narciso carreño rodriguez , el que durante siete años le enseño a amar a la patria y a la libertad , por eso fue su verdadero maestro.


desarrollo


la conservacion del medio ambiente

-breve discusión acerca del ambiente .


medio ambiente. es el medio o todo aquello que nos rodea que podemos y debemos cuidar para mantener limpio el mundo .


intercambio de ideas , para explorar que conocimientos tienen los niños sobre los elementos que componen el ambiente

el agua , el suelo, la vegetacion , el aire , la fauna , y los minerales son los elementos que nos proporciona la naturaleza .todos estos elementos que nos proporciona se denominan recursos naturales


recursos naturales : permiten la vida y contribuyen con el bienestar de los miembros de la comunidad , estos los debemos usar adecuadamente y ayudar a su conservacion


cierre

recorta y colorea

si protegemos el medio ambiente la tierra lo celebrara con nosotros . ¿que haces tu para tomar parte de esta fiesta ?
grado 2do seccion "B"
proyecto: clases sin gripe AH1N1 y dengue
finalidad : resfuerzo de las actividades gripe AH1N1 y dengue ¿que te gusto del proyecto?

actividades de rutina
-saludo
-entonacion del himno
-oracion
-asistencia

inicio: lluvia de ideas "las formas del respeto"

respetamos a nuestros padres, siendo cariñosos y gentiles con ellos y aceptando salir ordenados de la escuela sin gritos ni empujones , respetemos la disciplina . y las normas de transito

lectura: yo respeto , tu respetas , ¡todos respetamos!

desarrollo: realimentar las actividades vistar la gripe AH1N1 y el dengue lectura y analisis

ejercicios de atencion por el libro girasol
toma de lectura

cierre: ¡ actividad evolutiva ! ¡ dime que te parecioel proyecto , "reforzando mi lectura , escritura y numeros"!

¿ que fue lo que mas te llamo la atencion ?

¿ dime que puedes incluir en el nuevo proyecto?

indicadores : evaluacion del proyecto

tecnicas:
-produccion escrita
-produccion oral
-produccion practica
-escala de estimacion

observaciones : se les coloco un video de la gripe AH1N1 y el dengue






2do grado sección "B"



proyecto: cuidemos nuestra energía eléctrica



finalidad: que los niños conozcan la importancia del ahorro de la energía eléctrica






actividades de rutina



- saludo



-entonación del himno



- oración



- asistencia



inicio: realimentar las normas del buen hablante y del buen oyente






lectura reflexiva






con amabilidad conquisto el mundo






ser amable es un marabilloso modo de vivir , no requiere de un gran esfuerzo,apenas buena disposicion.



y es mucho lo que podemos resibir a cambio, la simpatía y el favor de los demás.






desarrollo






la energía es imprescindible para la vida nos garantiza poder cocinar nuestros alimentos, iluminarnos , climatizar nuestras habitaciones, razones por la cual no debemos malgastarla ella permite satisfascer las necesidades del ser humano.






se realizara la lectura del tríptico donde los estudiantes participen en el mismo
cierre: se realiza una lluvia de ideas sobre "cuales electrodomésticos debemos utilizar teniendo en cuenta el consumo que generan los mismos
indicadores: que paticipen en la lectura " ahorro de energía "
técnicas : producción escrita, oral y practica
instrumento . escala de estimación
observaciones: se realizo toda la actividad efectiva mente






grado: 2do
proyecto: reforzando, lectura y escritura
finalidad: reforzando el trompo de los alimentos .

actividades de rutina
_ saludo
_ entonación del himno
_oración
_dramatización "día de la imantación"
_ mensaje "abrazo en familia "
_ canción en ingles

lunes, 17 de mayo de 2010


Escuela Basica Nacional "Rafael Alvarez"
aqui es donde estoy realizando mis vinculaciones.


Escuela Basica Nacional "Rafael Alvarez"

aqui es donde estoy realizando mis vinculaciones.

resumen curricular


Datos personales


Apellidos y nombres: Castañeda Sanchez wilson Alberto

Fecha y lugar de nacimiento: 16/04/1988. Ejido- Estado Merida

Nacionalidad: venezolano

E-mail: il_padrino1988@hotmail .com

Estudios realizados


Primaria: Escuela Basica Rafael Alvarez

Secundaria: U.E.L.B "luis López Méndez"

3er semestre de Educacion integral


Cursos realizados


Urgencias Medicas

Asistente de farmacia

Electricidad

Italiano 1er nivel



viernes, 7 de mayo de 2010