lunes, 16 de enero de 2012

educacion y pedagogia

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA,
ENSEÑANZA Y DIDÁCTICA,
DIFERENCIAS Y RELACIONES 1



En primera parte del presente ensayo algunos puntos de vista desde los cuales se pueda precisar un poco los alcances y diferencias entre los términos educación, pedagogía, enseñanza y didáctica. En la segunda parte planteo, con base en ejemplos, la necesidad de que el teórico y el práctico de la educación logren una coherencia mutua entre los quehaceres, íntimamente relacionados, de educar, enseñar, hacer pedagogía y hacer didáctica.

PRECISIÓN CONCEPTUAL

Se habla muchas veces de pedagogía, cuando en realidad se está haciendo didáctica. Se confunde con frecuencia el quehacer educativo con el simple enseñanza. Se menciona, por otro lado, el diseño curricular y se alude al movimiento pedagógico. En algunos textos se identifica la pedagogía como la ciencia de la educación, aunque también se habla de ciencias de la educación (en plural). Aluden unos a la tecnología educativa, cuando en realidad debería hablarse mas bien de tecnología de la enseñanza. No se tiene claridad sobre si el profesor es un profesional de la pedagogía o un experto en didáctica. En fin, muchos superponen los términos educación y pedagogía, otros los de enseñanza y didáctica, como si fueran sinónimos.

Existe, a mi manera de ver, cierta confusión conceptual en el empleo de los términos educación, pedagogía, enseñanza, didáctica. Sugiero a continuación un enfoque, algo esquemático y ciertamente muy personal, mediante el cual se puede precisar el alcance temático específico y las relaciones mutuas entre estos cuatros dominios.

Educación

De los términos enunciados, quizá el más amplio sea el de educación. Comienzo por él. Más que una definición, intento realizar una aproximación a lo fundamental del concepto.

El hombre es un ser en continuo crecimiento. Crecer significa muchas cosas: evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir. Este crecimiento se realiza (como en todo ser biológico) gracias a un permanente intercambio con el medio; y ese medio es (específicamente para el hombre) eminentemente social. Educación, en sentido amplio, es el proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. Por tanto, la educación, es ante todo una práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión de hombre (de lo que he llamado su crecer).


1Una primera versión de este ensayo circuló entre alumnos y profesores de la Universidad Pedagógica en el primer semestre de 1989. Se trata de un material de discusión. En particular debo agradecer los aportes enriquecedores de un seminario del Departamento de Psicopedagogía, con los profesores Germán Vargas, Pilar Unda, Rafael Avila y Nohora Pabón El artículo refleja, de todos modos, mi posición personal del momento.
2 Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Javeriana, Bogotá. Doctor en Filosofía (Educación), Universidad de Bonn, Alemania Federal.
Lo que sucede es que la sociedad capitalista, interesada ante todo en la producción de mercancías por un hombre convertido en mercancía, ha puesto un doble límite a ese crecimiento: por un lado permite crecer en el sentido pasivo de recibir las destrezas necesarias para producir eficientemente y, como consecuencia, limita el crecimiento al tiempo necesario para alcanzar la medida estándar de trabajador-mercancía. El concepto de educación se restringe entonces, por un lado, a transmitir la información y desarrollar las destrezas necesarias para adaptarse al sistema de producción y, por el otro, se limita a una edad humana determinada: hay una época para educarse y otra diferente para producir.

Contra estas restricciones se enfrentan conceptos contemporáneos tales como el de educación liberadora y educación para la autodeterminación (que superan el estrecho marco de la educación-transmisión) y el de educación permanente (para un crecimiento en sentido amplio, que dura toda la vida).

Pedagogía

El proceso educativo puede desarrollarse de una manera artesanal, casi que intuitiva, como lo han desarrollado todos los pueblos, en el transcurso de su historia. En este sentido existe un saber implícito no tematizado en la práctica educativa de todos los pueblos, que forma parte de su acervo cultural y que llamaría ”saber educar”. En la medida en que este saber se tematiza y se vuelve explícito, aparece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito se convierte en un “saber sobre la educación” (sobre sus “¿cómos, su por qués, sus hacia dónde?”). El desarrollo moderno de la pedagogía como ciencia o mejor, del saber pedagógico como saber científico3 significa adicionalmente la sistematización de este saber de sus métodos y procedimientos, y la delimitación de su objetivo, en una palabra, su configuración como disciplina teórico-práctica. Por tanto, la pedagogía como ciencia prospectiva 4 de la educación, está condicionada por la visión amplia o estrecha (mencionada antes) que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que se tenga del hombre, como ser que crece en sociedad.

De ahí que algunos limitan el concepto de pedagogía al arte de conducir a los jóvenes en su crecimiento (físico, mental, emocional, etc), mientras otros hablan ya de una pedagogía general que incluye, además de la pedagogía orientada a los niños y jóvenes, la pedagogía universitaria y de adultos (andragogía); también se habla de la pedagogía liberadora, de la justicia, o de la pedagogía alemana, etc.

3 Para mí “ciencia” no es algo que se defina a partir de categorías a priori (como están tentados a hacerlo con frecuencia algunos epistemólogos). Por eso, mas que definir el concepto de “ciencia”, me refiero a un proceso histórico, mediante el cual un área del saber social se sistematiza y organiza, se especializa, construye progresivamente su objeto y su metodología hasta ser, finalmente, canonizado por la sociedad como “saber científico”. En este sentido me refiero a la evolución moderna de la pedagogía y de la didáctica, hasta constituirse en “saberes científicos”. Veáse a este respecto Lyotard, Jean Francois. La condición postmoderna. Informe sobre el saber Madrid. Ed. Cátedra, 1984. 4 Sin pretender hacer una clasificación perfecta de las ciencias, me refiero en este trabajo a una distinción entre saberes científicos en los que predomina la explicación de los fenómenos (como la distinción en los que predomina la explicación de los fenómenos (como la historia), y aquellos orientados a su manejo pragmático (como la política). A los primeros doy el nombre de “ciencia explicativa” o “ciencia interpretativa”. A los segundos doy el nombre de “ciencia prospectiva”, y equivalen a lo que Rafael Avila, en la obra citada adelante, llama teoría práctica o ciencia aplicada.

Sentadas estas precisiones, me adhiero a las tesis fundamentales de Rafael Avila 5, particularmente:

• Mientras que la educación ha sido una acción continua, la pedagogía ha sido intermitente (mas o menos tematizada como saber social y, modernamente, sistematizada como “saber científico”).
• Mientras que la educación puede ser consciente o inconsciente, la pedagogía es siempre y necesariamente un producto de la conciencia reflexiva.
• La educación es a la pedagogía como la práctica a la teoría.
• La pedagogía es una teoría práctica cuya función es orientar las prácticas educativas. Las teorías prácticas son ciencias aplicadas.

Enseñanza

La enseñanza o instrucción representa un aspecto específico de la práctica educativa. Mientras que la educación se refiere al hombre como a un todo, y su práctica se diluye en la sociedad en su conjunto, la enseñanza como práctica social específica supone, por un lado, la institucionalización del quehacer educativo, y por el otro, su sistematización y organización alrededor de procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje (o al menos de enseñanza…).

La aparición de la enseñanza como un proceso sistemático e institucional supone una especialización creciente de las funciones en la sociedad, mediante la cual no sólo se condensa el quehacer educativo en unos tiempos y espacios determinados (aparición del fenómeno “escuela”), sino que también al interior de éstos, se sistematiza y organiza el acto instruccional (aparición del fenómeno “sesión de clase”).

Didáctica

El saber que tematiza el proceso de instrucción y orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia, etc., se llama didáctica 6. La didáctica está entonces orientada por un pensamiento pedagógico, ya que la práctica de la enseñanza es un momento específico de la práctica educativa.

Mencionaba cómo la pedagogía tiende a especializarse, en pedagogía específica, a partir de concepciones diferentes del hombre como ser que crece. La enseñanza ha girado históricamente alrededor de los aspectos cognitivos e intelectuales 7. Por ello, la didáctica como ciencia de la enseñanza, tiende a especializarse fundamentalmente en torno a áreas o parcelas del conocimiento. Se habla así de una didáctica general, como también de una didáctica de las matemáticas o de las ciencias sociales, de una didáctica de la enseñanza secundaria o de una didáctica del trabajo científico. Aunque también podría hablarse de una didáctica de la sicomotrocidad o de una didáctica del comportamiento intersubjetivo, en cuanto que estos aspectos pertenecen al mundo de

En general estoy de acuerdo con la distinción entre pedagogía y educación planteada en su libro: Qué es la pedagogía (Bogotá, ed. Nueva América, 1988), salvo que al reducir la educación, siguiendo a Durkheim a un proceso de comunicación entre dos generaciones”, limita su alcance y convierte la pedagogía en un caso especial de la pedagogía de niños y la de jóvenes.

Veáse al artículo “Currículo Didaktik” en Wulf, Cristoph (ed): Worterbuch der Erizehung (Diccionario de Educación) Munchen. Piper 1984.

lo aprendido y, por lo tanto, de alguna manera pueden ser “enseñados” sistemática y planificadarnente, en la educación institucionalizada.

La didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía es a la educación. Se trata de dos saberes (uno global, otro específico), que orientan dos prácticas sociales (una mas global también, otra más específica). Si la enseñanza es un momento específico, importante aunque no único, del proceso educativo, la didáctica será también un componente importante (aunque tampoco único) de la pedagogía. Como ésta, la didáctica ha evolucionado hacia un saber científico de autonomía relativa, con objeto propio; es también una teoría práctica, una ciencia prospectiva.

Así como puede darse una educación asistemática, prácticamente artesanal o empírica, se podría igualmente hablar de una enseñanza artesanal o empírica. En el primer caso, el “saber educar” no se habría tematizado en un saber pedagógico, en el segundo caso, la enseñanza no estaría orientada por el saber didáctico: cuando mucho, estaría orientada por la didáctica implícita (y poco científica) al proceso rutinario de transmitir conocimientos en clase a unos estudiantes pasivos que tratan de escuchar.

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Resumiendo, la educación es un proceso amplio, integral; la enseñanza uno específico. La ciencia pedagógica es la orientación metódica y científica del quehacer educativo; la ciencia didáctica lo de la enseñanza. Hay, pues, en esta visión de los cuatro componentes, una relación entre saber y práctica social, y una entre lo global y lo específico. Ello nos permite completar el cuadro con las siguientes afirmaciones fundamentales:

• La pedagogía responde científicamente a la pregunta “¿cómo educar?”. La didáctica lo hace con la pregunta “¿cómo enseñar?”
• Ambas preguntas tienen su horizonte específico: el de ¿cómo educar? es el por qué y para qué de la educación y el de ¿cómo enseñar? Es el por qué y para qué de la enseñanza. El primero es de tipo antropológico-filosófico, el segundo, de tipo histórico-práctico.
• La pedagogía es la ciencia que orienta la labor del educador. La didáctica orienta un aspecto específico de ella: su labor como docente.
• Toda ciencia prospectiva se apoya a su vez en la ciencia explicativa. Para saber cómo se educa, hay que conocer cómo es el hombre, cómo crece: la pedagogía se apoya en la sicología y en la sicología evolutiva. Para saber cómo se enseña, hay que saber cómo se aprende: la didáctica se apoya en la sicología del aprendizaje.
• Toda ciencia se apoya igualmente mediante un trabajo interdisciplinario, en disciplinas auxiliares. La pedagogía recurre adicionalmente a la antropología y a la sociología: La didáctica a la metódica, al manejo de los medios de comunicación, al diseño curricular, etc.
• La didáctica se expresa en un currículo (mas aún, algunas corrientes alemanas llaman a la didáctica la “ciencia del currículo” )8, mientras que la pedagogía lo hace en un programa educativo, o en un proyecto pedagógico.
• La didáctica se concretiza en el aula de clase, que tiene a la escuela como su entorno.
• La pedagogía “escolar” puede concretizarse en la escuela como grupo humano, que tiene al sistema educativo de la sociedad particular como entorno. La pedagogía “familiar” en la familia, etc.

Didáctica sin pedagogía

Sin la perspectiva globalizadora e integradora de la visión pedagógica, la didáctica es un instrumento para enseñar mejor, sin preocuparse por el “a quien” : el alumno es un máquina pensante, acumuladora (y productora en el mejor de los casos) de conocimientos. La investigación educativa sucumbe a las tentaciones positivas de limitarse a investigar metodologías empíricas para pensar mejor, saber mas, diseñar mejores textos o audiovisuales, manejar de una manera ordenada y sistemática el ambiente (colectivo, grupal o individual) de clase.

Si bien la didáctica puede manejarse como un saber autónomo, con objetivos y metodologías propios, como toda ciencia necesita un horizonte, al perderlo, el “saber por el saber” se convierte en un fin. Y el horizonte de la didáctica debe ser la pedagogía, así como el horizonte de la pedagogía es una concepción determinada del hombre, de su crecer en sociedad.

A mi juicio, el gran pecado del “boom” de la tecnología educativa, de la instrucción programada, fue precisamente el de aislar a la didáctica del pensamiento pedagógico, convirtiéndola en una serie de fórmulas eficientes pero carentes de norte.

Pedagogía sin didáctica

Pero por otro lado, tal vez la tentación más frecuente, sobre todo cuando se atraviesan momentos cruciales de reflexión educativa y de replanteamientos pedagógicos, es olvidarse de la didáctica, del arte (y la ciencia) concreto de enseñar.

Denota cierto facilismo enfrascarse en discusiones interminables sobre los fundamentos filosóficos o las connotaciones políticas, sociales y culturales del quehacer educativo, olvidándose de enriquecer el saber sobre la tarea concreta a desarrollar en el aula de clase. Es olvidarse de que existe un patrimonio cultural importante en todas las áreas del conocimiento humano al cual tienen derecho de acceso, y de participar eficientemente en su construcción y enriquecimiento, todos los educandos. Es olvidarse que si bien el quehacer educativo es compartido por maestros, padres y por toda la sociedad en general, la enseñanza ordenada y sistemática es responsabilidad casi exclusiva de los maestros. Los “oprimidos” se arguye, tienen derecho a apropiarse de su propio destino, a participar en la construcción de un mundo, a desarrollar una conciencia crítica frente a su situación (la reflexión pedagógica orientará una acción educativa que faculte este tipo de crecimiento humano). Pero, hay que añadir necesariamente, los “oprimidos” también tienen derecho a elaborar conocimientos sólidos de matemáticas, de ciencias sociales, de biología, a aprender a manejar fluidamente el lenguaje oral y escrito. Y ello debe ser hecho de una manera planificada y eficiente; es decir, bajo la orientación de un saber didáctico específico.

En síntesis, el pecado de una pedagogía que prescinde de la didáctica es su diletantismo, su incapacidad de orientar la labor diaria, concreta, del docente.

didactica

Didáctica
La didáctica (del griego didaktike, "enseñar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.v
Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
• El docente o profesor
• El discente o estudiante
• El contexto social del aprendizaje
• El currículo
El currículo escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Aunque hay paises que en sistema educativo el elemento contenido lo llegan a derivar en tres, como lo son los contenidos declarativos, conceptuales y los procedimentales. Es importante tener en cuenta el denominado currículum oculto que, de forma inconsciente, influye de forma poderosa en cuáles son los auténticos contenidos y objetivos en los que se forma el alumnado. Por ejemplo, Un docente tiene que conocer el CNB (Curriculum Nacional Base) de su pais, por que no todos tenemos las mismas necesidades, es por eso que tiene que conocer y tambien hacer uso de el, para que su trabajo se desarrolle de una manera eficiente de acuerdo a lo que su pueblo realmente necesite.
La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).
La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación(modelo mediacional).
Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje(modelo ecológico).
Cabe distinguir:
• Didáctica general, aplicable a cualquier individuo.Sin importar el ambito o materia.
• Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.
• Didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.
Una de las principales característica de la educación corporativa, que la distingue de la educación tradicional, es la posibilidad de adoptar una didáctica diferencial. Las características del público discente pueden ser conocidas al detalle.
Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se «juegan» entre tres polos: maestro, alumno, saber, por que se analiza:
• La distribución de los roles de cada uno.
• El proyecto de cada uno.
• Las reglas de juego: ¿qué está permitido?, qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se sabe.
(Ricardo Isaac Arévalo Herrarte)
Muy esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:
• El modelo llamado «normativo», «reproductivo» o «pasivo» (centrado en el contenido). Donde la enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de «hacer pasar un saber».
o El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.
o El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica.
o El saber ya está acabado, ya está construido.
• El modelo llamado «incitativo, o germinal» (centrado en el alumno).
o El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios centros de interés de Decroly, calculo vivo de Freinet).
o El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada).
o El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese saber pasa a un segundo plano).
• El modelo llamado «aproximativo» o «constructivo» (centrado en la construcción del saber por el alumno). Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir unas nuevas.
o El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).
o El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute.
o El saber es considerado en lógica propia.

Materiales didácticos
Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza-aprendizaje.1 Son empleados por los docentes e instructores en la planeación didáctica de sus cursos, como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos. Los contenidos de la materia son presentados a los alumnos en diferentes formatos, en forma atractiva en ciertos momentos clave de la instrucción. Estos materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se diseñan siempre tomando en cuenta el público al que van dirigidos, y tienen fundamentos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.
Funciones
Según se usen, pueden tener diversas funciones:2
• Proporcionar información.
• Guiar los aprendizajes.
• Ejercitar habilidades.
• Motivar.
• Evaluar.
• Proporcionar simulaciones.
• Proporcionar entornos para la expresión y creación.
Clasificación
Una clasificación de los materiales didácticos que conviene indistintamente a cualquier disciplina es la siguiente (Nérici, p.284):
1. Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en él, video-proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.
2. Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc.
3. Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, dicos, etc.
4. Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes.
ES EL ARTE DE SABER TRANSMITIR LOS CONOCIMIENTOS DE LA FORMA MAS ADECUADA PARA SU ASIMILACION. (S.G.V.)

etimologicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas- enseñar y tékene- arte entonces podria decirse que es el arte de enseñar tambien es considerado una ciencia ya que investiga y experimenta, nuevas tecnicas de enseñansa se basa en la bilogia, sociologia filosofia. (bernrdino ocampo)

La Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso. (Dra Nivia Alvarez Aguilar)

ES EL PROCESO DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE SUJETOS Y ACTORES EDUCATIVOS IMPLICADOS EN EL QUEHACER PEDAGÓGICO, QUE POSIBILITA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO DE ACCIONES TRANSFORMADORAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABER PEDAGÓGICO COMO APORTE AL CONOCIMIENTO. (HERMES DE JESUS HENRIQUEZ ALGARÍN)







El arte de saber explicar y enseñar con un mayor numero de recursos para que el alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno entienda (primer contacto con el conocimiento), se ensaña para que el alumno aprenda (Que asimile, que lo haga suyo). (javier ramirez



Es una disciplina de la enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el entendimiento,mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor comprensión de las ciencias. (Jaime Eugenio Toro Gaviria)



La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje. (Cecilia A. Morgado Pérez.)

Es una ciencia y un arte que contribuye en el proceso enseñanza aprendizaje aportando estrategias educativas que permiten facilitar el aprendizaje.

Son las diversas tecnicas y formas de enseñar, las cuales se adaptan segun las necesidades de los alumnos o las circunstancias. es el arte de enseñar. (itzel)






Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
5


Aspectos Descriptores en la definición de Didáctica
Carácter
disciplina subordinada a la Pedagogía
teoría, práctica
ciencia, arte, tecnología
Objeto
proceso de enseñanza-aprendizaje
enseñanza
aprendizaje
instrucción
formación
Contenido
normativa
comunicación
alumnado
profesorado
metodología
Finalidad
formación intelectual
optimización del aprendizaje
integración de la cultura
desarrollo personal

supsistema de la educacion primaria bolivariana

Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta concluir el sexto grado, último de los seis que comprende la Educación Primaria.
Su finalidad es formar niños y niñas, activos, creativos, reflexivos, críticos e independientes, que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros; también cualidades tales como la de ser responsables, honrados, honestos y solidarios, adquiriendo o reafirmando sus hábitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales de la CRBV.
Este subsistema tiene las siguientes características generales:
R Atiende a los niños y las niñas que provienen de la Educación Inicial Bolivariana, así como a los que no estaban en instituciones educativas y poseen los seis (6) años de edad.
R Garantiza la preparación necesaria para la prosecución de estudios en el Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana: comunicación oral y escrita de la lengua castellana, de un idioma extranjero, de la lengua indígena como fundamental en esas comunidades, el uso de la tecnología, el desarrollo de habilidades matemáticas, los conocimientos de la geohistoria, aspectos elementales del mundo que nos rodea y resolución de problemas que contribuyen a la preparación y formación para la vida.
R Ofrece servicios de cuidado y atención preventiva en salud de los niños y las niñas.
R Promueve la práctica sistemática de la educación física, el deporte y la recreación sana.
R El docente debe tener una formación que le permita trabajar cualquiera de los grados de este subsistema de educación.
R Sienta las bases para el desarrollo de valores en los niños y las niñas.
R Contempla dos formas de instituciones educativas: una, con jornada diaria de ocho (8) horas y un Programa de Alimentación Escolar (PAE), y otra, de cinco (5) horas con un complemento alimenticio.
Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorga un certificado de acreditación de este grado.
P Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.
Es el subsistema del SEB que centra su atención en la formación integral de la adolescencia y la juventud, aproximadamente entre los 11 y 19 años de edad. Comprende dos tipos de instituciones: el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.
La Educación Secundaria Bolivariana tiene como finalidad lograr la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República Bolivariana de Venezuela, actual y futura, da continuidad a los estudios primarios y permite la incorporación al mundo laboral y a los estudios superiores.
La finalidad del Liceo Bolivariano es lograr la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes dirigida al desarrollo endógeno en los campos de las ciencias naturales, exactas y humanísticas que los prepare para ingresar a la Educación Superior, con una adecuada orientación vocacional y formación para la vida.
La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana tiene como finalidad ofrecer una preparación dirigida al desarrollo endógeno, dándole las herramientas para proyectos productivos que beneficien a la comunidad y lograr la formación integral y especializada de las y los adolescentes y jóvenes en los campos científicos, técnicos y tecnológicos para su incorporación al mundo laboral o a la Educación Superior con una adecuada preparación para la vida.
Las características de la Secundaria Bolivariana son:
R Comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.
R Garantiza los servicios educativos a la población comprendida entre los 11 y 19 años.
R Da continuidad a la Educación Primaria Bolivariana y permite la articulación con la Educación Superior o la inclusión a la vida laboral.
Los estudios en el Liceo Bolivariano tienen una duración de cinco (5) años y al concluir se otorga el título de Bachiller, mientras que en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana duran seis (6) años y al finalizar se otorga el título de Técnico Medio.
Para el Liceo y la Escuela Técnica los tres primeros años tienen un componente común, lo que posibilita que al concluir el tercer año el o la estudiante pueda solicitar su traslado del Liceo para la Escuela Técnica, o viceversa.
El área de formación especializada en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana define el campo de formación ocupacional. Dentro de cada una de ellas existen diversos grupos de tecnologías que corresponden a las menciones de acuerdo con el contexto de la región. La formación de los estudiantes en las escuelas técnicas responde al Plan de Desarrollo Nacional, constituyen al proceso productivo, a la producción de bienes y servicios, a la innovación y a la independencia tecnológica.
La Secundaria funcionará en dos sesiones, que se inicia a las 7:00 a.m. y concluye a las 6:00 p.m.
Modalidades
Son variantes del sistema Educativo Venezolano creadas para garantizar la atención educativa integral a la población con características e intereses diferenciados en lo biopsicosocial, cultural, histórico, geoeconómico e institucional.
Son Modalidades: Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Estética y para el Arte, Educación Rural, Educación de Fronteras, Educación Religiosa, Educación Cívico – Militar, Educación Intercultural Bilingüe.
P Educación Especial.
La educación especial es el proceso integral, permanente, continuo, sistemático, interdisciplinario y multifactorial que garantiza la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales, desde el nacimiento o desde el momento de la detección de la situación de riesgo o de la necesidad especial hasta la adultez, que por sus características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas, sean de tal naturaleza o grado, serán atendidos en los Planteles y Servicios en la Modalidad de Educación Especial. Así mismo garantiza la atención educativa integral de aquellas personas con necesidades educativas especiales, en condiciones de ser integrados a la educación regular desde la educación inicial hasta la educación universitaria. Se conceptualiza al educando en su condición de persona, desde una visión holística bio-psico-social, en términos de sus potencialidades, respetando la diversidad en función de sus diferencias individuales y en su naturaleza gregaria, al interactuar con su medio desempeñando roles con plenos derechos y deberes como ciudadanos.
P Educación de Adultos.
La Educación de Adultos constituye una modalidad de atención educativa integral, abierta, flexible, participativa y democrática; dirigida a las personas mayores de 18 años que aspiran a continuar, perfeccionar o concluir estudios en el Sistema Educativo Bolivariano desde el nivel Básico Primaria de Educación Primaria hasta el nivel de Educación Universitaria. Asimismo impartirá capacitación en, por y para el trabajo productivo y liberador. Es Estado utilizará diversas estrategias metodológicas pertinentes y medios de aprendizaje que garanticen el derecho a la educación como continuo humano.
P Educación Estética y para las Artes.
La Educación estética y para el Arte está concebida como un proceso educativo especializado, dentro del Sistema Educativo Bolivariano, orientado a las personas cuya vocación, aptitudes e intereses estén dirigidos al arte, facilitándoles las condiciones educativas pertinentes, para lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades. Así como incentivar actividades estéticas que propicien la formación académica y técnica propia de las diferentes disciplinas.
P Educación de Fronteras.
Tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciar el fortalecimiento de la soberanía nacional, los valores de identidad nacional, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.
P Educación Cívico – Militar.
La Educación Cívico – Militar se fundamenta en los principios, fines y normas establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; estará dirigido a la formación profesional de carrera en lo civil – militar de la Fuerza Armada Nacional. Se regirá por disposiciones especiales que a los efectos se dicten.
P Educación Intercultural Bilingüe.
Esta basada en los principios y fundamentos de la Educación propia de cada pueblo indígena, en su idioma, cosmovisión, valores, mitología y organización social, económica, política y jurídica. Es complementada sistemáticamente con los aportes del acervo cultural científico, tecnológico y humanístico de la nación venezolana y del patrimonio cultural de la humanidad. (Bajo observación)
P Educación Rural.
La Educación Rural está orientada al logro de la formación integral del individuo en el contexto de valores de identidad local, regional y nacional, para propiciar mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, facilitando el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de seguridad de la nación.
P Educación no Formal en el Sistema Educativo Bolivariano.
La Educación No Formal en el sistema Educativo Bolivariano está fundamentada en políticas, programas y proyectos dirigidos, gestionados y administrados por el Estado en corresponsabilidad con la comunidad organizada, orientadas a satisfacer necesidades de aprendizaje en poblaciones heterogéneas y con diversas aptitudes, intereses y aspiraciones. La Educación No Formal no ofrece certificación válida para realizar estudios en la Educación Formal, atiende la formación permanente de las personas y es continua a lo largo de toda la vida, puede ser escolarizada y no escolarizada, en el marco del desarrollo endógeno, local regional y nacional.
Los conocimientos producidos por las personas en el marco de la Educación no Formal podrán ser reconocidos o acreditados por la Educación no Formal, a solicitud del ciudadano o ciudadana interesada. A tal efecto, esta consideración se remitirá al Reglamento de esta ley.
P Educación para la Formación de Ministros de Culto.
Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes.
P Educación Extra – Escolar.
Atiente los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionan la capacidad para el trabajo.
CONCLUSIÓN
Se ha plasmado en el presente trabajo los distintos niveles y modalidades existentes en el Sistema Educativo Venezolano.
Quedando conformado de la siguiente manera:
Niveles:
R Preescolar: constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo, y la atención pedagógica de 1 año escolar, ingresando de 5 años de edad.
R Básica: es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo, comprende tres etapas con duración de 3 años; la 1era etapa es de primero a tercer grado, la 2da etapa de cuanto a sexto grado y la 3era etapa de séptimo a noveno grado.
R Media Diversificada y Profesional: es el tercer nivel del sistema educativo constituye el nivel siguiente al de Educación Básica y previo al de Educación Superior.
R Educación Superior: tiene como base las niveles precedentes y comprende la formación profesional y de postgrado, y puede cursarse en las Universidades, Institutos Universitarios, Pedagógicos, Politécnicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios.
Las Modalidades conformadas por: la Educación de Adultos, Educación Especial, Educación Estética, Cívico – Militar, Ministros de Culto y la Exudación Extra – Escolar.
INTRODUCCIÓN
El Sistema Educativo Venezolano está comprendido por niveles y modalidades.
Los niveles se refieren a:
R La EducaciónPreescolar.
R La Educación Básica.
R La Educación Media Diversificada y Profesional.
R La Educación Superior.
En cuanto a las Modalidades del Sistema Educativo se tienen:
R La Educación Especial.
R La Educación para las Artes.
R La Educación Militar.
R La Educación para la Formación de Ministros de Culto.
R La Educación para Adultos.
R La Educación Extra – Escolar.
Estos niveles y modalidades cumplen un papel importante en el desarrollo cognoscitivo, intelectual y educacional, del niño, niña y adolescente de cada familia.
El Sistema Educativo Venezolano comprende 4 niveles y 6 modalidades.
Son niveles: La Educación Preescolar, La Educación Básica, La Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior.
Se consideran oficialmente modalidades La Educación Especial, La Educación para las Artes, La Educación Militar, La Educación para la Formación de Ministros del Culto, La Educación de Adultos y La Educación Extra – Escolar.
Niveles
P Subsistema de Educación Inicial Bolivariana.
Es el subsistema del SEB que brinda atención integral al niño y la niña entre cero y seis años de edad, lo prepara y forma a fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
El subsistema tiene las siguientes características generales:
Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas y niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad, y el Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, aproximadamente, o hasta su ingreso en la Educación Primaria Bolivariana.
La Educación Inicial Bolivariana en los niveles Maternal y Preescolar se ofrece a través de dos vías:
Atención educativa convencional en centros de Educación Inicial Bolivariana, con una jornada integral de cinco (5) u ocho (8) horas, y otros servicios que incluyen los sostenidos por las empresas en instituciones (públicas o privadas) para la atención integral de los hijos e hijas de los trabajadores y/o empleados. Ésta se viabiliza a través de:
R Centros de Educación Inicial Simoncito, centros educativos de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas en sus dos niveles: Maternal y Preescolar, los cuales garantizan la atención en el área pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Esta atención debe brindarse en una jornada integral de ocho (8) horas.
R Centros de Educación Inicial Bolivarianos, de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas del nivel Preescolar en jornada de ocho (8) horas, los cuales garantizan la atención en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.
R Centros de Educación Inicial, de doble turno (mañana y tarde), de dependencia oficial o privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas de cinco (5) horas.
R Aulas de Educación Preescolar, en Escuelas Primarias Bolivarianas y Unidades Educativas. Son secciones que atienden a los niños y las niñas entre tres (3) y seis (6) años, en jornada integral o medio turno.
R Atención educativa no convencional, tomando en cuenta las diferencias individuales de los niños(as), familias y comunidades; se garantiza en espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios y familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y hogares espontáneos de cuidado infantil de acuerdo con sus necesidades. Desde esta perspectiva, la atención educativa no convencional asume el papel mediador de los procesos sociales y educativos que se generan en el seno familiar y comunitario; éste tiene como propósito promover y profundizar el liderazgo social, democrático, participativo, cogestionario y con equidad. La atención educativa no convencional se concreta a través del Simoncito Comunitario, mediante la ejecución y desarrollo de estrategias de formación sistemática, orientación, modelaje y organización, dirigidas a privilegiar a la familia como primera institución educativa y socializadora y a otros actores educativos, en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños entre cero (0) y seis (6) años.
Potencia el desarrollo de las niñas y los niños, promueve el apresto a fin de garantizar la integración en forma armónica en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
El docente debe tener una formación que le permita atender en forma integral a los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años.
Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas.

planificacion educativa

Planificación Educativa -
1. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Dirección General de Currículo Caracas, noviembre 2007
2. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Se define como un proceso continuo, sistémico y de construcción colectiva donde participan la escuela y la comunidad educativa
3. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ORGANIZAR DISEÑAR IMPLEMENTAR DIRECCIONAR COORDINAR SISTEMATIZAR ACCIONES EVALUAR DESARROLLO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE PROPÓS I TO
4. PRINCIPIOS PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO PARTICIPATIVA INTERCULTURALIDAD EQUIDAD INTEGRALIDAD
5. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO FLEXIBLE SISTÉMICA INTENCIONADA CARACTERÍSTICAS
6. PROYECTO DE APRENDIZAJE PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO PLAN INTEGRAL LA CLASE PARTICIPATIVA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
7. P E I C PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO DEFINICIÓN FINALIDAD Es establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela. Define estrategias de gestión escolar sobre la base de investigación de contexto, planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad.
8. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C I F A S E
o Los y las estudiantes.
o Personal docente, obrero,
o administrativo, comunidad
o y escuela
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Elaboración de un croquis de la comunidad. Abordaje comunitario a través de la asamblea general de la comunidad educativa. Conformación de comisiones para el trabajo colectivo.
9. F A S E Propósitos de la institución educativa, finalidad, acciones para su logro (visión y misión).Valores sociales, principios, CRBV, planes de la nación. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS FINALIDADES DE LA ESCUELA PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C II
10. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C PLAN DE ACCIÓN METAS TAREAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES RECURSOS III F A S E
11. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C EJECUCIÓN SUPERVISIÓN : Sugerencias, control y seguimiento Divulgación Sistematización Evaluación IV F A S E
12. CLASE PARTICIPATIVA Es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los siguientes momentos : inicio, desarrollo y cierre.
13. CLASE PARTICIPATIVA APRENDIZAJE LIBERADOR ¿ Qué aprender? ¿Cómo es? ¿Por qué es así? ¿Es correcto lo que realicé? ¿Puedo aplicar lo qué aprendo? ¿Para qué? Cómo Métodos y técnicas Se utilizan métodos y procedimientos que propicien la investigación a través de las áreas de aprendizajes, los componentes los pilares y ejes integradores vinculando el contenido de aprendizaje con la práctica social y la vida Qué Actividades ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DOCENTE ESTUDIANTE
14. Secuencia de los elementos a considerar en un plan y/o proyecto de aprendizaje (Aplica en Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana) 3 .- Seleccionar y diseñar ESTRATEGIAS pertinentes al plan o proyecto, quienes van a participar 1 .- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO En relación a los conocimientos, experiencias y saberes, como parte de las potencialidades individuales y del colectivo de los y las estudiantes, que determina el potencial a desarrollar, el tema a abordar o el componente
 2.- Seleccionar los COMPONENTES que se relacionen con los las áreas de aprendizajes, ejes integradores y pilares.
4. CÓMO LO VAMOS A EVALUAR (formas de evaluación e instrumentos, valoración)
15. Tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones para su transformación. PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO
16. PROYECTO DE APRENDIZAJE Se centra en la investigación-acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de las situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que se aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes
17. PROYECTO DE APRENDIZAJE INDAGACIÓN DEL CONTEXTO (ambiental, sociocultural, geohistórico, económico, político) DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO Discusión socializada, concienciación y consenso de los y las estudiantes sobre el interés de construir el proyecto de aprendizaje. Aplicación de técnicas e instrumentos (observación y entrevistas abiertas, entre otras) Recolección, procesamiento y discusión de la información. Listado de situaciones Categorización y selección del tema, tópico o asunto. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO Revisión de conocimientos previos sobre la metodología de proyectos. Preguntas generadoras: Qué, por qué, para qué, cómo, cuándo, donde, quiénes, cómo evaluar Áreas de aprendizajes Componentes Orientación de los aprendizajes, tomando en cuenta los pilares y los ejes integradores. EJECUCIÓN DEL PROYECTO Desarrollo de la experiencia Seguimiento y evaluación del proceso educativo, avances y logros. Socialización de conocimientos, experiencias y saberes. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Revisión de experiencias y saberes Reconstrucción de la experiencia vivida Divulgación de la experiencia. PROYECTOS DE APRENDIZAJE
18. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
o Diagnóstico (tema generador, potencialidad, inquietud)
o ¿Qué quiero hacer, aprender y/o investigar?
o ¿Por qué quiero hacerlo, aprenderlo y/o investigar?
o ¿Para qué hacerlo, aprenderlo y/o investigarlo?
o ¿Cómo se va hacer?
o ¿Cómo vamos a evaluar? ¿Qué instrumentos utilizar?
19. PLAN INTEGRAL Es una forma para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. Toma en cuenta los pilares y los ejes integradores

los siete saberes de la educacion

La educación tanto en el pasado como en nuestros días se ha enfrentado a dos grandes problemas que son: el error y la ilusión, los cuales no se deben subestimar, ya que ambos perjudican el conocimiento y parasitan la mente humana desde la aparición del homo sapiens.
En consecuencia, la educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. El conocimiento permanece ciego ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
Así mismo, es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que permitan arriesgar el error y la ilusión.
Ya que, todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, entre otros…
Por consiguiente, la primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
Por ello, se cuestiona la educación en razón de que no ha proyectado sus instrumentos persuasivos en motivar a las personas a conocer “que es conocer”, es decir, la persona va comprendiendo la vida y sus relaciones como producto de ideas vagas y superficiales, no atendiendo a interpretar la realidad por sí misma. Es necesario desarrollar un estudio de las características biológicas y humanas de los procesos mentales del hombre para ver el entorno y sus relaciones con certeza y no con ilusiones
Del mismo modo, el conocimiento no puede ser filosofía del mañana; pues no existe conocimiento acabado que garantice la disolución del error y de la ilusión. Por el contrario, el conocimiento humano seguirá estando expuesto a las vibraciones de las alucinaciones sociales y personales; es así como no existe ciencia, que dejando de lado la afectividad, pueda comprometerse objetivamente con su eliminación definitiva.
Lo anterior, lleva a reflexionar al filosofo francés en cuál ha de ser el tipo de educación que nos cure de la ceguera de un conocimiento que sólo pretenda la racionalización; pues es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, y quizás pensemos que una ciencia objetiva sea la única salida, pero también es cierto, que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad.
Por otra parte, nuestra memoria misma está sujeta a numerosas fuentes de error. Una memoria no regenerada con la remembranza tiende a degradarse. Nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías) no sólo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están inscritos en ellos. Lo que permite la distinción entre vigilia y sueño, imaginario y real, subjetivo y objetivo, es la actividad racional de la mente que apela al control del entorno (resistencia física del medio al deseo y al imaginario), al control de la práctica (actividad verificadora), al control de la cultura (referencia al saber común), al control del prójimo.
En cuanto a, la racionalidad es el mejor guardafuegos contra el error y la ilusión, mientras que la racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta. La verdadera racionalidad conoce las limitaciones de la lógica. Empezamos a ser verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos, entre ellos el mito de nuestra razón todopoderosa y la del progreso garantizado”. La racionalidad se reconoce insuficiente y es autocrítica.
Del mismo modo, el poder imperativo y prohibitivo del conjunto de paradigmas, creencias oficiales, doctrinas reinantes y verdades establecidas, determina los estereotipos cognitivos, las ideas establecidas sin examen, las creencias estúpidas y no discutidas, los absurdos dominantes, el rechazo de evidencias en nombre de la evidencia y él hace que reinen bajo los cielos los conformismos cognitivos e intelectual. El mito y la ideología destruyen y devoran los hechos. Las ideas no sólo son productos de la mente, sino que también son seres mentales con vida y poder. Sin embargo, son las ideas las que nos permiten concebir las carencias.
Por otra parte, el conocimiento del conocimiento debe presentarse para la educación como un principio y una necesidad permanente. Debemos comprender que, en la búsqueda de la verdad, las actividades auto observadoras deber ser inseparables de las actividades observadoras, la autocrítica inseparable de la crítica, el proceso reflexivo inseparable del proceso de objetivización”. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, es por ellos que el error y la ilusión acompañan los procesos de conocimiento. El único instrumento para su identificación es la racionalidad: señalar las verdades establecidas, con forma de ideología, teoría, paradigma... y prevenir la racionalización, mediante una continua autocrítica y una actitud abierta.
En conclusión, si la primera tarea es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para criticar el conocimiento; el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de flexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica.

psicopedagogia conductas humanas

Introducción
La conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y visibles para su observador. La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.
En la siguiente investigación desarrollaremos varios puntos importantes sobre la conducta humana y los factores que la determinan.
Con este trabajo buscamos conocer más sobre uno de los temas más importantes de la psicología, como lo es la conducta o comportamiento de todo ser humano.
Esperamos que nuestro trabajo sea del agrado y provecho de todo lector del mismo, así como lo fue para nosotras.
LA CONDUCTA HUMANA
La mayoría de los psicólogos de hoy convienen en que el objeto propio de las ciencias psicológicas es la conducta humana.
Pero, por “Conducta humana” se entienden muchas cosas, además de poder ser enfocada desde muy diversos puntos de vista.
Conducta humana es la lucha por la vida del recién nacido prematuro.
Artistas, científicos, profesores, políticos, ejercitan la conducta humana cuando aplican sus conocimientos y destrezas a sus tareas correspondientes.
Conducta humana son las fantasías de un niño, los sueños del adolescente, las alucinaciones del alcohólico.
La conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco.
Cuando hablamos de conducta, aludimos primeramente, a las actividades claras y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular, su actividad cotidiana… a esta conducta se le denomina conducta evidente por ser externamente observable.
Interpretación científica de la conducta
Para hacernos cargo de cualquier problema humano debemos intentar comprender primero la conducta humana de un modo científico.
¿Que quiere decir esto?
Entender a “nivel científico” la conducta quiere decir que nos es preciso conocer los principios que la rigen.
Estos principios son tres:
Casualidad, motivación y finalidad.
Casualidad: para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante una situación dada nos comportamos de una manera y no de otra: según este principio debemos buscar la razón de esta unicidad del comportamiento en hechos precedentes y no en el resultado o realización del mismo.
Motivación: toda conducta esta motivada por algo.
Perseguimos siempre una finalidad en el comportamiento, y por ella cobra sentido la conducta del hombre y puede ser interpretada.
Proceso de la conducta humana
Las conductas difieren entre si porque los sujetos:
• Se encuentran en situaciones distintas.
• Tienen diferencias individuales,
• Persiguen fines diferentes.
Es decir, que todo proceso conductual seguirá este derrotero:
• un estimulo actuaría sobre el individuo
• dando lugar a una conducta
• que lleva una realización
¿Qué es la conducta?
Entendemos por conducta el acto realizado como reacción ante el estimulo. Este acto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales.
Realización es el resultado de la conducta, e incluye el cambio en la estimulación, la supervivencia, la evasión…
El producto de la interacción estimulo-persona es la Percepción.
La influencia de las condiciones individuales.
De cada uno sobre el estimulo hace que lo percibamos de manera distinta.
Los fines pueden ser infinitos.
A los modos constantes y generales de interpretar una situación y reaccionar ante ella se denomina actitud.
El estudio de la conducta humana se caracteriza porque sostiene que la conducta:
• Esta causada y, por lo tanto, para conocerla hay que analizar los hechos que la preceden.
• Varía con la naturaleza del estímulo y debe hacerse cargo con él y de la situación en que se da;
• Varía también con la naturaleza de la persona, debe ser analizada para ser comprendida y se debe tratar de saber de sus aptitudes, temperamento, carácter, experiencias anteriores.
Situaciones, diferencias individuales, hábitos, actitudes y fines son los datos fundamentales que se debe analizar científicamente, rigurosamente, para entender la conducta humana.
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello, observa su conducta o comportamiento.
Describe las diferentes formas de la conducta, identifica cada una de estas formas y las distingue de las demás, las explica e interpreta y también aplica todo este saber organizado a los asuntos de la vida práctica.
El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien.
Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.
La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones.
La vida psíquica es activa, porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos, acciones y lenguaje. En todas estas reacciones hay diversos factores.
• El pensar: cuando enunciamos con palabras la solución de un problema.
• El imaginar: cuando el sujeto crea con su acción una obra de arte.
• El percibir: cuando excita al sujeto a coger el objeto percibido.
• El recuerdo
• La voluntad
• Las afecciones: cuando el sujeto es preso de una emoción violenta, actúa exaltadamente.
La personalidad, animada por el carácter y el temperamento, es el factor global de la conducta.
Al lado de estos factores, hay otros que son o tienden a ser de naturaleza puramente mecánica. Son los reflejos, los instintos y los hábitos.
Los reflejos
Los reflejos constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto,…) químicos (el olor de los alimentos…) y aun psíquicos (una emoción violenta desencadena reacciones instantáneas de las glándulas suprarrenales).
En los reflejos, los estímulos se convierten inmediatamente en reacciones orgánicas. Son ejemplos de reflejos: la reacción de la rótula cuando responde al estimulo físico de un ligero golpe, la reacción de los dedos del pie cuando se estiran al estímulo de un roce en la planta de nuestra extremidad inferior, la reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad de luz que penetra en ella; la reacción de las glándulas salivares, que segregan automáticamente mayor cantidad de saliva frente al estímulo representado por el olor de viandas sabrosas; la reacción instantánea de las glándulas sudoríparas al estimulo de una emoción de temor o de ira.
Todas estas son reacciones mecánicas: se producen sin la intervención del yo.
La función de los reflejos es la de contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente.
Los instintos
Los animales son muy ricos en conducta instintiva. Los seres humanos en cambio, ostentan instintos muy pobres. La conducta llamada instintiva se ha debilitado considerablemente en el hombre. Lo que el hombre tiene de común con los animales son las necesidades instintivas, es decir, impulsos a cumplir ciertos actos con los cuales está ligada la conservación de la vida.
Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales.
Los instintos fundamentales del hombre son los siguientes:
- Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad de alimentarse, de protegerse contra el frió y el calor excesivos, etc.…, lo impulsan a huir automáticamente, ciegamente ante los peligros, a la lucha cuando ella es inevitable para conservar la vida, etc.
- Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie humana.
- Los instintos gregarios: impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos.
El impulso instintivo es innato en el hombre, pero la ejecución de la conducta instintiva, destinada a satisfacer necesidades biológicas elementales, depende del ambiente social y de la personalidad del sujeto.
Los hábitos
Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar), ocurre que esa habilidad repte innumerables veces en actos de conducta.
El habito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable.
La función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro), el esfuerzo de la atención (no necesitamos poner atención ni ser conocientes de los movimientos que efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).
El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a mecanizar la conducta.
Apuntes sobre la conducta
Las bases de la conducta humana son fisiológicas y psicológicas: porque el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo constituye el soma y el alma el psique. Por eso decimos que el hombre es una realidad someto-síquica. Las funciones propias del cuerpo las estudia la fisiología y las funciones propias del alma las estudia la psicología. Seria un burdo error materialista el pretender, que la, conducta humana solo depende de los fenómenos fisiológicos. Pues siendo el hombre una realidad someto-síquica la conducta del mismo depende de factores psicológicos y de factores fisiológicos.
La realización misma de la vida de cada sujeto, no la vida biológica simple, sino la vida que realiza como miembro de un grupo social, constituye la expresión de su personalidad, hecho que se conoce con el nombre de conducta.
La conducta es, entonces, la expresión de todas las características personales, es la manera como cada uno realiza su propia cualidad, como se manifiesta lo que es. Todo lo que la personalidad tiene de íntimo, la conducta lo tiene de externo: es la misma personalidad, pero manifiesta; es la manera de ser, mostrada al exterior. Consecuentemente, al considerar la personalidad y la conducta como hechos correlativos (pues cada manera de ser corresponde una manera de manifestarse, o mas claramente, todo ser se manifiesta), la cuestión de cómo investigar la personalidad, como peculiaridad de cada uno de los sujetos, se resuelve al considerar que, siendo la conducta la proyección de la personalidad, el estudio de aquella es el camino para el conocimiento de esta. Así, por ejemplo, el estudio de las manifestaciones de la inteligencia nos permite apreciarla en su cantidad; el conocimiento de las actitudes de los sujetos nos lleva a descubrir sus intereses, etc. El estudio de la personalidad se hace a través del estudio de la conducta.
Claro está que, al hablar de un estudio de la personalidad a través de la conducta, nos referimos al aspecto psicológico de la personalidad, pues aunque ésta está constituida no tan solo por elementos psíquicos, sino también somáticos y funcionales, estos últimos constituyen una realidad concreta que se puede apreciar directamente, como el peso, la estatura, el rigor, las agudezas sensoriales, etc. El estudio de la conducta nos proporciona pues, el conocimiento de algunos rasgos psicológicos de la personalidad.
La motivación de la conducta
En términos generales, tanto los animales como los seres humanos entran en actividades movidas por algún resorte. La vida es un proceso de interacción constante entre el ser y el medio en que vive. Toda conducta está, pues, determinada por dos clases de factores: externos unos, como los estímulos o situaciones externas, e internos otros, como la condición en que se encuentran los órganos y tejidos del ser vivo en un momento dado.
Otros resortes de la conducta humana
Estudiar los resortes de la conducta animal es bastante fácil, y se ha hecho en los laboratorios de psicología con notables resultados. Pero la conducta humana es enormemente mas complicada que la conducta animal. Además de los imperativos fisiológicos, y por sobre ellos, el hombre es también movido por incentivos morales y sociales. Así, por ejemplo, el deseo de obtener la admiración y el respeto de sus conciudadanos, la ambición de conquistar fama y gloria, los sentimientos de honor, de justicia, etc., actúan a menudo como potentes resortes de la acción humana.
Los seres humanos se ven colocados frecuentemente en situaciones muy complejas, en que intervienen muchos de esos resortes de la acción, a veces incompatibles entre si, son situaciones de conflicto.
Factores que intervienen en la conducta humana
Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que son:
• Los Factores biológicos
• Los factores ambientales y de socialización
Factores Biológicos:
Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.
Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina fenotipo.
Factores Ambientales y de Socialización:
El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.
Conclusión
La conducta humana viene dada por reacciones adaptativas a los estímulos ambientales. La psicología estudia la conducta del hombre a partir de la observación de su comportamiento y de sus condiciones.
En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores biológicos y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo
CONDUCTAS SOCIALES
CONDUCTA SOCIAL MENTE ACEPTADA
La ética como conducta socialmente aceptada se difunde entre los individuos a través de procesos formales e informales de socialización. La educación como proceso inherente a la sociedad es básicamente espontánea e informal. En los orígenes de la sociedad se capacitaba y entrenaba a sus integrantes para que se pudieran alimentar a si mismo, luego la educación asumió el rol de socialización La interpretación moderna del Estado es de carácter sociológico y tiende a fundir en su concepción lo contractual y lo formalista. El Estado es creación y expresión del colectivo social, expresada comúnmente en una Carta Magna o Constitución manifiesta soberanía; así como su voluntad de acogerse a un cuerpo legal donde se establecen claramente los límites de acción de los diferentes actores de la sociedad: individuos, organizaciones e instituciones.Consideramos que la conducta humana así como la de las organizaciones, es expresión de las relaciones de fuerza que imperan en el seno de la sociedad, por la apropiación del excedente de producción que se perpetúa a través del modelaje de la conducta socialmente aceptada. Interpretamos al Hombre como una concreción histórica de factores naturales y sociales; como un ser relacional, cuya conducta es reflejo de los factores que constriñen su albedrío, dentro de la ética establecida.Si bien el hombre puede escoger actuar entre los parámetros del bien y el mal establecidos por los principios filosóficos y la normativa moral vigente; el sentido de pertenencia al grupo, la actitud mostrada por los grupos de poder y de quienes ocupan posiciones de liderazgo, así como la valoración que la apropiación de Diferenciador Social, condicionan una conducta social aceptada por la sociedad la cual se conoce como ética. La ética como expresión cultural actúa como mecanismo de socialización y regulación colectiva, que consolida una imagen social determinada. Interpretamos la ética como el comportamiento socialmente aceptado de los individuos, reflejo de factores concretos que actúan tácitamente sobre ellos, condicionando la forma como satisfacen sus necesidades, expectativas y deseos. los factores sociales e individuales que determinan la conducta socialmente aceptada, con la intención de visualizar la acción de éstos factores e inferir sus efectos sobre la ética. El plano social actúa a través de los condicionantes conductuales fundamentales: el código moral y el legal coercitivo. La acción individual, se evidencia como la actividad personal por alcanzar sus aspiraciones.
LA CONDUCTA SOCIAL MENTE RECHAZADA

También llamadas conductas desviadas y conductas delictivas, anteriormente se referían a este tema como un fenómeno donde influyen factores que conducen a un individuo a presentar actitudes que socialmente son rechazadas.
Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.
al momento de referirnos a una conducta socialmente rechazada se debe de tener en cuenta el tipo de sociedad en que se vive teniendo claro que nuestra sociedad es tradicionalista que considera cualquier actitud distinta como incorrecta o desviada , actualmente todo esto se ha ido modificando ya que se observa a cualquier actitud incorrecta y se plantean explicaciones científicas como un análisis psicológico, biológico, patológico , donde se justifica el por que de una acción desviada o delictiva.

Conducta patológica
La conducta es el sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistémica e intrasistémica, y que, normalmente, involucra una modificación mutua entre el individuo y su entorno social, así como una modificación de su mundo interno. Desde la psiquiatría, la conducta puede ser normal o patológica ('desviada'), y tanto en uno como en otro caso se manifiesta en las tres áreas del cuerpo, la mente y el mundo externo.
Ejemplos de conductas patologicas:
Sabemos que las pautas culturales han determinado que la delgadez sea sinónimo de éxito social. Muchos de nuestros jóvenes luchan para conseguir el "físico ideal" motivados por modelos, artistas o por la publicidad comercial. Muchos creen que el mundo es de los delgados. Otros, por un peso natural que excede el estándar de delgadez que la sociedad impone, se deprime y se autocritican sintiéndose fracasados o desvalorizados. Actualmente la bulimia y la anorexia nerviosa, dos complejas enfermedades alimentarias, se han convertido en un verdadero flagelo para la juventud de nuestro país

Signos Visibles Característicos:

Bulimia: Conductas Patologicas

• Preocupación constante por la comida (habla de peso, calorías, dietas...).

• Atracones, come de forma compulsiva, esconde comida.

• Miedo a engordar. Evita el hecho de ir a restaurantes o fiestas y reuniones donde se vea socialmente obligado a comer.

• Acude al lavabo después de comer.

• Vómitos autoprovocados, abusa de laxantes o diuréticos.

• Usa fármacos para adelgazar.

• Realiza regímenes rigurosos y rígidos.

• Tiene una conducta adictiva con edulcorantes.

Anorexia: Conductas Patologicas:

• Conducta alimentaria restrictiva (poca cantidad de comida) o dietas severas.

• Rituales con la comida como: contar calorías, descuartizar la comida en trozos pequenos, preparar comida para otros y comer...

• Miedo intenso a engordar, luchando por mantener el peso por debajo de lo normal.

• Temor a verse obligado a comer en sociedad (fiestas, reuniones familiares,...).

• Hiperactividad (exceso de gimnasia u otros deportes).

• Esconder el cuerpo debajo de ropa holgada.

• Negarse a usar banador y que vean su cuerpo.

• En ocasiones, atracones y uso de laxantes o diuréticos.

• Abuso de edulcorantes.
Conducta fisiológica
BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA.
GEN: cada una de las partículas dispuestas en un orden fijo a lo largo de los cromosomas y que determinan la aparición de los caracteres hereditarios. Su componente básico es el
ADN, (portador y transmisor de la información genética) su función es transmitir esta información de padres a hijos de generación en generación.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL SISTEMA NERVIOSO:
La unidad básica del sistema nervioso es la NEURONA cuya función es la conducción de los impulsos nerviosos. Las neuronas se articulan anatómicamente y funcionalmente de forma muy compleja. En el cerebro se hayan unos 10.000 millones de neuronas.
PARTES DE LAS NEURONAS:
*DENTRITAS: reciben la información de otras neuronas a través de los contactos sipnaticos.
*SOMA: es el cuerpo de la neurona.
*AXON: prolongación que lleva la información fuera del cuerpo.
*NUCLEO.
SEGÚN SUS PROYECCIONES DENTRITICAS PUEDEN SER:
.Unipolares;
Bipolares;
Multipolares
SEGÚN SUS CONEXIONES PUEDEN SER:
*SENSORIALES; sensibles a varios estímulos, envían información desde los órganos sensoriales hacia la medula espinal y el cerebro. (aferente)
*MOTORAS: transmiten la información desde la medula espinal y el cerebro hacia las glándulas y músculos (eferentes)
*INTERNEURONAS: recogen los impulsos neuronales sensitivos y los transmiten a las neuronas motoras y así activan los músculos en el movimiento. (integración)
SIPNASIS: es la distancia mínima entre una neurona y otra.
TIPOS DE NEURONAS:
PIRAMIDAL: se encuentra en la corteza cerebral.
ASOCIATIVA: se encuentra en el tálamo.
PURKING: se encuentra en el cerebelo.
MOTORA: se encuentra en la medula espinal.
SOMATOSENSORIAL: se encuentra en el SNP.
La actividad entre las neuronas es eléctrica y dura toda nuestra vida incluso cuando dormimos, esa actitud se llama en POTENCIA que puede ser potencial en reposo, o en acción. Los impulsos se desplazan por el axon hasta las dentritas;; tanto el axon como las dentritas están recubiertas de una capa mielitica y transmiten el impulso eléctrico mediante unas conexiones especiales llamadas sipnasis.
NEUROTRANSMISORES: son sustancias químicas especificas,los investigadores han identificado algunas de ellas; no se conocen la gran mayoría.
Cumplen los siguientes criterios:
_son liberadas por las neuronas.
_pueden generar corrientes eléctricas tanto como excitadoras.
_están alojadas en las visiculas innatas.
_-tienen efectos en la conducta en las emociones y en las enfermedades.
DROGAS EN LOS NEUROTRANSMISORES:. Se utilizan como uso medico o como mecanismos de acción.
*BARBITURICOS Y ALCOHOL: son sedantes, producen sueño. Reducen la ansiedad y relaja. Disminuyen los niveles de los neurotransmisores.
*ESTIMULANTES:ANFETAMINAS Y COCAINAS; disminuyen el apetito, aumenta la activación del movimiento;; la cocaína se usa como anestésico.
*ANTIDEPRESIVOS;TRICICLICOS; reducen la depresión, tranquilizan. Los mas importantes son los ALCALOIDES que se utilizan en el tratamiento de los sicosis y esquizofremios.
*ANALGESICO: NARCOTICOS; reducen el dolor.
*PSICODELICOS: CANABIS, LSD, HACHIS, MARIHUANA; alteran la conducta y no tienen ningún uso medico.
LOS RECEPTORES O SENTIDOS: son por donde el organismo recoge información del mundo exterior e interior.
SENTIDOS NORMALES: olfato (papilas olfativas) vista (ojos) gusto (papilas gustativas)*tacto(piel)
SENTIDOS CUTANEOS: *dolor (terminaciones nerviosas libres) *contacto (corpúsculo de Messner) *presión (corpúsculo de Pacini) *frio (ampollas de Krawse)
SENTIDOS INTERIORES: extensión muscular posición articular* posición arterial* presión nerviosa *extensión pulmonar *temperatura sanguínea *sentidos viscerales.
Los receptores constituyen la forma en que el sistema nervioso se abre al mundo para conocerlo. Los analizadores poseen una gran sensibilidad para detectar diferencias en el ambiente que nos rodea y en interior de nuestro cuerpo.
EL COMPORTAMIENTO HUMANO:
En el sistema nervioso el cerebro es el órgano básico de las formas de comportamiento. El comportamiento humano consiste en todo aquello que hacemos para cuidar, mantener y desarrollar nuestra vida.
Se pueden distinguir 2 dimensiones: LA PUBLICA es la exterior, la observable (la conducta).
LA PRIVADA es la interna, la intima, accesible solo a la persona que piensa, que siente, que proyecta o tiene la experiencia de su propia vida. (la conciencia).
Todo comportamiento implica una conducta, pero no necesariamente una vida mental consciente.
LA SENSIBILIDAD HUMANA: aunque los impulsos nerviosos que se originan son todos de la misma naturaleza las cualidades sensoriales que se derivan de ellas varían. El que semejantes impulsos se transformen en experiencia acústica, olfativa, visual o de otra clase después depende de la zona de proyección que sea activada.
Para que un sujeto viva una experiencia sensorial no basta que las excitaciones sensoriales originen impulsos aferentes hacia zonas de proyección de la corteza, es preciso que a la vez el sistema de activación ascendiente, entre en acción tonificando la corteza a través de un bombeo generalizado de impulsos que la dispongan para la aparición de la consciencia.
LA INTEGRACION, no recoge solo los impulsos nerviosos que provienen de los sentidos y los transforma en estados de consciencia. De estas integraciones salen los mandatos de la acción, en forma de impulsos eferentes dirigidos a los músculos y glándulas encargadas de ejecutar las conductas pertinentes. Entre los estímulos y las respuestas ocurren muchas cosas. Un organismo no responde siempre de igual manera al mismo estimulo ni tiene que responder de distinta forma a diferentes estímulos.
Estos sistemas poseen su propia acción, adecuando a la actividad de cada momento a los fines vitales de supervivencia y desarrollo.
LOS FINES VITALES;(conservar su vida y mejorarla) los realiza el hombre a través de dos grandes unidades funcionales del sistema nervioso:
SISTEMA DE RELACION: que atiende a las relaciones del organismo con el mundo exterior y se efectúa en el hombre a través del pensamiento. La integración humana de los estímulos consiste en su elaboración simbólica.
El sistema de relación es capaz de regular los movimientos corporales externos. La regulación de la actividad interior del organismo no depende directamente del sistema nervioso de relación, que rige las acciones voluntarias, su centro motor es el sistema autónomo que se halla muy influido por el sistema endocrino . Así pues, la emotividad, pasiones, ansiedad, furia...están regidos en gran parte por el sistema endocrino y por una parte del cerebro llamada emocional.
*EL SISTEMA AUTONOMO: se atiende a la vida vegetativa
*Los receptores recogen la información del mundo exterior e interior, pero se la dan a alguien. A través de las vías aferentes, una gran masa de información asciende hasta el cerebro, y allí es transformado en impulsos eferentes capaces de hacer la conducta muscular.
*EL SISTEMA ENDOCRINO: es un sistema autónomo sus funciones son involuntarias como los latidos del corazón, los instintos...El sistema endocrino es un entramado de glandulas y segrega sustancias químicas llamadas HORMONAS que van directamente al riego sanguíneo. Las hormonas mantienen el equilibrio adecuado y los estados interiores del cuerpo.
LA ACCION HUMANA: es la forma en la que finalmente los impulsos eferentes regulan la ultima fase del comportamiento.
El cerebro recibe información del exterior y de los sentidos internos, cuando se dan las condiciones para pasar a la acción el cerebro envía los impulsos nerviosos que provocan contracciones y distensiones de los músculos .
LOS CEREBROS ELECTRONICOS:
los ordenadores no son cerebros ,nos permiten hacer con rapidez operaciones matemáticas que el cerebro humano hace con mas lentitud. El pensamiento es una capacidad biológica. Los ordenadores son incapaces de auto-organizarse y progresar por si mismos.
EL CEREBRO:
Es el órgano mas importante, desempeña todas las actividades centrales de todas las actividades. Ocupa el 80% del volumen .Se divide en 2 hemisferios y en el diencefalo :
*H.DERECH: es el soñador, los zurdos lo tienen mas desarrollado.(8artistas, músicos...)
*H.IZQUIERD: es el pensador, los diestros lo tienen mas desarrollado; estos controlan mejor la actividad lingüística y numérica
.
TECNICAS ACTUALES EN LA EXPLORACION CEREBRAL:
Los científicos buscan comprender el cerebro. Esta teoría esta basada en la idea de que la mente podía ser estudiada desde el exterior, simplemente palpando los bultos del cráneo. (frenología).
La tecnología moderna actual ha desarrollado una gran variedad de técnicas de estudio del cerebro que pueden facilitar información y ampliar nuestros conocimientos acerca de su funcionamiento.
LA ELECTROENCEFALOGRAFIA: medir los potenciales electricos ,generalmente en la superficie del cráneo y seguir sus variaciones en el transcurso del tiempo. La actividad eléctrica de ondas que se distinguen por sus frecuencia. ayudan a diagnosticar epilepsias, tumores, y otras alteraciones neurológicas..
TAC: escáner, se utiliza los rayos x para visualizar un órgano en cortes sucesivos de algunos mm de expesor. Permite distinguir los huesos de los tejidos blandos. Para diagnosticar tumores, lesiones, y fracturas.
TEP: utilizan elementos radiactivos. Permite generar imágenes en color complicadas y detalladas del cerebro.
RMN: produce imágenes tridimensionales del cerebro. Es de gran utilidad para diagnosticar alteraciones que implican tejidos blandos en el cerebelo, tronco cerebral,...
PATOLOGIAS CEREBRALES:
EL AUTISMO: las anomalías especificas del autismo se encuentran sobre todo en el cerebro. Se demostró que los niños autistas tienen dificultades para asociar distintos estímulos; cuando oyen no ven, y viceversa. El proceso que tienen en común es el trastorno de la maduración del lóbulo frontal , que origina desordenes de la percepción y de la integración de las distintas informaciones sensoriales. Se puede pensar que las causas de los trastornos son múltiples ( genes implicados en la construcción del cerebro...)
LA EPILEPSIA:
Hay 2 tipos de crisis epilépticas; LAS GENERALIZADAS, se caracterizan por perdida de conocimiento y convulsiones del conjunto muscular. LAS PARCIALES, presentan sacudidas y modificaciones del tono muscular, con movimientos y sensaciones en plena consciencia, asociada a veces a alucinaciones o a una actividad gestual automática. Para estos enfermos existen medicamentos, pero la mayoría son resistentes a estos y deben ser operados y quitarse la zona cortical que origina esta crisis.
EL ALZHHHEIMER: se caracteriza por una progresiva perdida de memoria, que conduce a una demencia severa y afecta a la capacidad de pensar, hablar, o realizar las tareas mas básicas de cuidado personal.

El aprendizaje
a) Definición
Es muy compleja la definición del aprendizaje, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones.
Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas.
Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a las variaciones ambientales para sobrevivir.
Madurar es necesario para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada.
b) Teorías sobre el aprendizaje
Hay dos:
1ª Teoría conductista (será un repaso)
2ª Teoría cognitivista
En la teoría conductista encontramos que conductas instintivas tenemos muy pocas. Que todos nuestras conductas posteriores son aprendizaje. Esta teoría estudia sobretodo el aprendizaje.
Dentro de esta teoría del aprendizaje hay dos teorías complementarias.
Teoría conductista condicionamiento clásico
E ---> R
condicionamiento operante
Condicionamiento clásico: aprendemos por interrelación con el ambiente.
Ejemplo: ante un estímulo --> respuesta.
Cuando la respuesta es negativa no se suele repetir o al revés.
Aprendemos por ensayo /error. Según el cual tendremos una respuesta u otra. No quieren analizar nada de dentro del ser humano, solo les interesa determinar los estímulos
Dos tipos de estímulos :
- Estímulos por azar.
- Estímulos por condicionamiento
Condicionamiento operante.
SKINNER ---> le hacía énfasis a que la persona no se limitaba a recibir estímulos sino que también los operaba, no solo eran por azar.
Retroalimentación. Analizan más las respuestas y se transforma en un hábito: respuestas que vas repitiendo y ves que son adecuadas.
Es más importante los condicionamientos con estímulos negativos y positivos.
REFUERZOS POSITIVOS: premio (refuerzo a cada conducta). El refuerzo positivo es siempre más eficaz.
REFUERZOS NEGATIVOS: castigo u omisión de un premio (sólo en casos muy excepcionales).
Los premios son mejores intermitentemente, es decir, para conseguir que no siempre se hagan las cosas con el objetivo de conseguir un premio.
Hay una categorización. Para acertar es importante no ser contradictorio. (fotocopia).
LEYES ---> consigue muchos descubrimientos.
1) Cuando una conducta se repite positivamente, se convierte en un hábito (hace mejor la adaptación al ambiente). Es la llamada ley habituación.
2) Ley del efecto: si una respuesta es positiva se sigue repitiendo
3) Ley del condicionamiento: se pueden modificar, adquirir y hacer desaparecer conductas mediante el condicionamiento de los estímulos o respuestas.
4) Ley de la generalización: una conducta reforzada se puede generalizar a otras situaciones similares.
Teoría cognitivista
El aprendizaje, no solamente se produce por estímulos exteriores o respuestas, sino que el más importante es lo que pasa dentro de la persona: procesos cognitivos.
Por esto ante un estímulo no todas las personas responden igual dependiendo de cada uno, y de nuestros mapas cognitivos que son diferentes. Ante los estímulos, las personas reciben la información, la acomodan (la asimilan, este mapa cognitivo dentro de nuestro aprendizaje).
Piaget: todo el proceso de aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa.
Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje.
Susubel: aprendizaje significativo. Nos explica que solamente aprendemos aquellas cosas que tienen significado para nosotros. Si la información no tiene significado para nosotros no la aprendemos.
Vygotski: también está de acuerdo con Piaget. no aprendemos individualmente, siempre en grupo, por imitación, interiorización social, interacción con el grupo.
c) Tipos de aprendizaje
- Partes innatas de aprendizaje: instintos, reflejos, impulsos genéticos que hemos ido heredando. Nos hace aprender determinadas cosas. Ha de haber interacción con el medio..
- Por condicionamiento: determinados estímulos provocan determinadas respuestas. Si los estímulos por azar o no se condicionan provocan que esta conducta inicial se refleje y se convierta un hábito.
- Por imitación o modelaje: muchas de las conductas son por imitación de las personas importantes y destacadas para nosotros.
- Por aprendizaje memorístico: aprendizaje académico--> no sabes lo que estás aprendiendo.
Aprendizaje de memoria clásico, por lo cual al cabo de unas horas ya no lo recuerdas.
- Aprendizaje significativo: parte de cosas importantes para ti. A partir de ahí acumulas lo que ja sabias y lo haces tuyo.
d) Motivación y aprendizaje
Motivación es “movere”
Etimológicamente viene de “movere”. Es el motor de nuestras actuaciones y conductas.
También se puede definir como disposición interior que impulsa una conducta o mantiene una conducta. Por necesidad se mantiene motivación.
Los impulsos, instintos o necesidades internas nos motiva a actuar de forma determinada. Yo aprendo lo que necesito y eso me motiva a aprender.
Motivaciones primarias, fisiológicas---> necesarias.
Motivaciones personales ---> de cada uno.
A cada persona le motivan diferentes cosas dependiendo de la personalidad.
e) Estrategias de aprendizaje
Aprender a aprender. Hay diversas teorías:
1) Estrategias de los conductistas: utilizan premios, cánticos o omisiones.
Métodos físicos que hacen desaparecer las malas conductas --> biofeedback (retroacción) técnicas de tipo desde fuera que hacen cambiar conductas no adecuadas.
2) Estrategias orientales ---> estas culturas han exportado diversas técnicas = relajación, meditación, yoga, tai-chi, control del propio organismo para mejorar tu vida y ante cualquier aprendizaje.
3) Estrategias cognitivas ---> atribución ---> controlar el pensamiento, evitar el pensamiento irracional.
Motivación para el éxito ---> es lo mismo que lo anterior, se ha de intentar controlar la ansiedad (por ejemplo: la importancia de aprender que no a las notas).
Ejercicios para la mejora de la atención y la observación:
1 - Saber sintetizar: resumir mentalmente o por escrito.
2 - Prevenir la indefensión: para que una persona aprenda tiene que creer que puede aprender. Si una persona no lo hace y es muy pesimista, no llegará a conseguirlo...

proyecto productivo

Proyecto productivo.
En la anterior participación con relación a los proyectos de aula, educativo o productivos , mencioné la importancia que tienen en la construcción del aprendizaje significativo del niño, durante su ejecución las actividades realizadas son tomadas de sus experiencia o vivencias esto permite que internalicen los contenidos programáticos con mayor rapidez y eficacia.
Generalmente los proyectos son escogidos o seleccionados por los mismos niños, enmarcados en sus vivencias, experiencias y gustos. Cuando vamos a seleccionar un proyecto sobre todo en niños de la primera etapa de educación básica, las temáticas de mayor relevancia, son sobre sus juegos, juguetes, muñecas, animales, comIquitas, pues son lo que generalmente les llama la atención
De ahí la importancia de tomar en cuenta las necesidades e intereses de los niños al seleccionar un tema que debe ser agradable con la finalidad de obtener un producto para beneficio de la institución o comunidad donde se involucren todos los integrantes de la comunidad educativa.
.
Durante la planificación del proyecto se redacta, cuenta, narra, se resuelven las operaciones básicas, problema, juegos, canciones, casi todos los contenidos programáticos de acuerdo al proyecto se pueden involucrar.
Si la temática seleccionada es en relación a la familia, los contenidos de mayor enfasis son aquellos que realcen los valores que fortalezcan el amor, compañerismo, solidaridad, respeto, si son del lugar donde viven o nacieron los contenidos son relacionados a la identidad, sociedad y comunidad y otros.
Es importante resaltar los valores durante la planificación, afianzar los lazos familiares, siempre hacer énfasis en los ejes de lectura y escritura, valores y pensamiento lógico.
De igual manera propiciar estrategias que les permita desarrollar habilidades para el trabajo.
De igua forma si es con el SCB hacer énfasis en los Ejes Integradores
Todos los proyectos tienen el mismos resultados, si se trabajan de forma organizada, pero existen algunos que son determinantes en la formación del niño, así que durante el año escolar seria conveniente elaborar proyectos cuyos temas involucren la familia, los valores, el lugar donde nacen y viven, su identidad como ser humano y ser social.
Los proyectos son una herramienta útil para el docente y le da la oportunidad al niño de acuerdo al grado y a la edad escoger temas de menor o mayor complejidad.
Luego de la diagnosis el docente debe realizar un proyecto de grado, que le va a permitir desglosar todos los proyectos educativo o de aprendizajes durante el año. por eso debe ser amplio y ambicioso
Este proyecto en algunas instituciones es manejado como un requisito luego de la diagnosis, pero de no ser asi es importante realizarlo como una carta bajo la manga que todo docente debería tener, sería una visión a largo plazo de lo que queremos del grupo, por eso debe ser sustentado bajo los requerimiento del perfil que tiene la institución de sus egresados.

Existen muchos modelos, infinidades de formatos pero la esencia es lo importante, este es un extracto de lo que es un proyecto de grado, de igual manera se pueden cambiar objetivos y actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos.
Objetivo General de Grado:
Propiciar actividades significativas y creativas que desarrollen el hábito de la lectura y escritura, pensamiento lógico, para la eficiencia de los conocimientos básicos del grado con la finalidad de afianzar la formación integral con valores espirituales, éticos y morales necesarios para la convivencia dentro del contexto familiar, escolar y social.
Objetivos Específicos:
• Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas que les permitan afianzar sus conocimientos básicos del grado.
• Desarrollar los contenidos programáticos a través de los proyectos con actividades innovadoras.
• Desarrollar aptitudes y valores necesarios para establecer buenas relaciones tanto en el aula y fuera de ella
• Desarrollar hábitos de lectura recreativa, comprensiva e informativa.
• Propiciar la investigación para que internalicen por si solos los contenidos programáticos conjuntamente con los proyectos de aprendizajes.
• Realizar juegos, dinámicas, canciones, cuentos para despertar el interés e importancia del trabajo en el aula.
• Integrar a los padres y representantes al proceso de aprendizaje y al trabajo comunitario de la intitución.
• Fomentar la calidad de enseñanza a través de la comunicación docente-alumno, alumno-alumno, docente-comunidad.
Actividades Significativas:
• Hacer énfasis en la lectura y escritura en los niños que presenten debilidades.
• Realizar dinámicas de grupos, juegos, debates y otros para despertar la capacidad critica y análisis de los educandos
• Trabajar en equipo para fomentar el compañerismo y la amistad
• Resolver problemas con las operaciones básicas matemáticas tomando en cuenta situaciones de su vida cotidiana
• Resaltar las efemérides y la ambientacón del aula relacionadas al proyecto realizado.
• Realizar reuniones con los padres y representantes con regularidad para estar al dia con el proceso de aprendizaje del niño.
• Organizar charlas, dinámicas para logras hábitos de trabajo, higiene, aseo, disciplina, y puntualidad en los alumnos.
• Hacer seguimiento de los cuadernos de los niños para mantener la pulcritud de los mismo.
• Evaluación

La evaluación puede realizarla el coordinador de la institución, o el docente mismo para ir verificando los logros, en los términos de lapsos o períodos.