viernes, 29 de junio de 2012

taller electivo definicion de desarrollo sostenible y aprovechamiento optimo de la energia

INTRODUCCION En los últimos años el mundo ha sido testigo de una tendencia que da indicios de una nueva dirección. Temas como el desarrollo sostenible y las empresas coeficientes, marcan una orientación ecologista y cada vez mayor interés por la preservación del medio ambiente. Diferentes eventos internacionales, que confirman la aceptación y convencimiento que se ha logrado en el ámbito técnico, político y social en el mundo. Una persona no decide donde vivir, pero si decide cómo hacerlo, el ser, estar, vivir y compartir con distintas personas los diferentes factores que modifican la estabilidad de un país, hace que una persona se haga responsable de sus actos que de una manera u otra se verán reflejados en su forma de vida. Por otra parte en la sociedad actual algunos se ven limitados a acceder a los recursos, ya que no cuentan con la educación necesaria para abogar por ellos, o simplemente no reciben el apoyo que deberían. El uso racional de la energía es un concepto que más que dejar de utilizar la energía, busca hacer un uso eficiente sin que implique el derroche de la misma. El aprovechamiento óptimo de la energía es el uso consciente para utilizar lo estrictamente necesario. Esto lleva a maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales. Recursos naturales que en la actualidad comienzan a escasear en todo el mundo. En casi todos los países del mundo, en particular en su sector energético se vienen implementando políticas de uso óptimo de la energía eléctrica ya que la población y el consumo crecen a gran velocidad generando la saturación de las líneas de distribución y los riesgos de desabastecimiento eléctrico. La principal estrategia en la actualidad para hacer un uso y aprovechamiento óptimo de la energía consiste en cubrir la demanda con una canasta energética en el cual las energías renovables tienen un importante peso. Esto con el fin de colaborar con la mitigación del cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Desde ya esto varía con cada país, sus políticas y su compromiso ambiental. Definición Desarrollo Sostenible Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad. El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente" La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas: Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable. Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general. Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables. Condiciones para el desarrollo sostenible Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles. 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. Aprovechamiento Óptimo de la Energía El uso eficiente de la energía constituye una finalidad del estado fundamentada en la obligación que corresponde a éste de asegurar la efectiva realización de los derechos económicos y sociales garantizados a todos los ciudadanos y ciudadanas orientándose a la promoción y protección armónica de los intereses de los consumidores y usuarios al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a la protección de la salud y del ambiente, al aprovechamiento racional y sustentable de los recursos energéticos. Los recursos energéticos se producen a partir de recursos naturales susceptibles de agotamiento o degradación, cuya protección y uso racional es indispensable para asegurar su preservación en el tiempo. Por otra parte, tales recursos energéticos deben utilizarse y explotarse mediante prácticas y tecnologías eficientes, capaces de asegurar que los bienes y servicios producidos no impongan a los usuarios, especialmente en condiciones de monopolio natural, la obligación de asumir los costos derivados de una ineficiente gestión. Igualmente, los usuarios y usuarias deben contribuir a la conservación de la energía y del ambiente, también a retribuir razonablemente el costo de los bienes y servicios obtenidos, en ese sentido, tienen el derecho a recibir orientación acerca de las formas disponibles para hacer lo más conveniente a sus intereses. El uso racional de la energía es un concepto que más que dejar de utilizar la energía, busca hacer un uso eficiente sin que implique el derroche de la misma. El uso racional de la energía es el uso óptimo y consciente para utilizar lo estrictamente necesario. Esto lleva a maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales. Recursos naturales que en la actualidad comienzan a escasear en todo el mundo. La energía tiene una gran importancia en el desarrollo de la sociedad, su uso hace posible la automatización de la producción que aumenta la productividad y mejora las condiciones de vida del hombre. Es necesario ahorrar electricidad, porque ahorrando esta se ahorra petróleo y divisas que se pueden invertir en otras ramas de la economía, la educación, la investigación o la cultura. Es por ello que se toman las medidas para su ahorro, ya que las termoeléctricas constituyen nuestra principal fuente de energía eléctrica, al aumentar la demanda eléctrica hay que aumentar la capacidad de generación de las centrales eléctricas, es por eso que la cooperación de cada ciudadano evitando el malgasto es indispensable para eliminar esta situación. Para lograrlo es necesaria la eficiencia en el ahorro energético, tanto en las industrias como en el hogar. CONCLUSIONES El desarrollo sostenible surge como concepto de una comisión internacional que analizó y evaluó las necesidades del desarrollo humano. El desarrollo sostenible, se define como un desarrollo duradero. El accionar educativo permite enfrentar la creación y formación de una conciencia, la formación de una actitud, estimular una forma nueva de proceder, una forma nueva de pensar para afrontar las problemáticas que el desarrollo sostenible plantea. Los retos del desarrollo sostenible son retos a que debe enfrentarse y desde la educación y la educación ambiental. El desarrollo sostenible va imponiendo a la educación ambiental el cambio de paradigmas para lograr un incremento en la calidad de vida. El aprovechamiento óptimo de la energía no consiste en racionar o reducir los servicios que esta presta, sino utilizarla mejor. Es necesario que la sociedad en general este informada del aprovechamiento optimo de la energía y entienda que todos somos un instrumento para lograr el desarrollo de este sector, solo debemos contribuir utilizando conscientemente todos los recursos y beneficios que nos produce la energía.

sistema educativo bolivariano la politica de integracion

La política de la integración En el actual contexto latinoamericano, la integración subregional precisa un análisis a la luz de la calidad de las instituciones políticas sobre las cuales se asienta como proceso, y no sólo de las ventajas comerciales que ella representa o su innecesaridad para un crecimiento económico sostenido en un mundo de economías abiertas y alta competitividad. Me refiero a las instituciones que dentro de cada país deben sancionar las políticas en este campo, particularmente los parlamentos y los organismos estatales especializados del ramo, más que a los organismos multilaterales de integración, si bien estos son muy importantes para evaluar el proceso global. La integración es hoy un área de política pública que tiene metas, contenidos y gestión específicos, con altos grados de especialización en sus procesos decisorios, y amplia participación de los operadores privados en su diseño estratégico. Más aún, en su formulación deben converger un consenso mínimo interno y una fuerte cooperación en lo exterior. Tanto ese consenso como la cooperación son variables políticas de entorno para ese amplio y articulado conjunto de temas. Es esta necesidad de contar con un alto grado de legitimidad política interna lo que hace válida la pregunta sobre la viabilidad de la integración, a la luz de lo que son las agendas y las capacidades políticas de los países de la región. El tema es fundamental, ya que si se afirma que la integración es en primer lugar un ejercicio de voluntad política entre diferentes soberanías, además de una gestión de complejas implicaciones técnicas, se supone que en las decisiones globales del proceso los actores, además de poder hacer, comprenden la importancia y los alcances de sus decisiones. Sin embargo, es evidente que la obsolescencia tecno burocrática del Estado en América Latina, la baja calidad de los parlamentos y de los partidos políticos y la complejidad y velocidad de la moderna gestión de Estado dificultan, si no imposibilitan, procesos decisorios consistentes Los avances experimentados en años recientes en determinados aspectos de la integración regional se deben a una activa política radicada en las presidencias de losdiferentes países. Ello porque son los poderes ejecutivos quienes mejor han captado la agenda de cambio y reformas precisa a todos los niveles. Se ha tecnificado y generado una capacidad divisional moderna y renovada relativamente suficiente, que permite orientaciones innovadoras para mejorar la calidad global de la gestión gubernamental. Pero el gobierno moderno es sistémico en extremo y es imposible avanzar sobre un solo pie. A los déficits estructurales del sistema político en la región se ha agregado. en tiempo reciente el atraso técnico de los parlamentos, que entorpece la definición de políticas públicas adecuadas en todos los ámbitos. Ello no es responsabilidad exclusiva de los partidos políticos de las cámaras, sino de los desajustes que ha experimentado el sistema político en las últimas décadas. Como consecuencia es posible constatar una disminución de la capacidad normativa del Estado, una privatización y estilización de la política, un aumento de las capacidades de veto corporativo en las cuestiones de Estado, una extrema elasticidad en las reglas del juego político, todo lo cual repercute de manera muy negativa en toda la gestión gubernamental. Por cierto que también en todo lo relacionado con la integración regional. Ello es muy nítido en aspectos que implican limitaciones o cesiones de soberanía, o involucran temas finos de convergencia y complementariedad económica con efectos de mediano y largo plazo en las cuentas nacionales de los países involucrados. Por otra parte, existen también problemas de recursos humanos y de calidad de procedimientos en los organismos responsables de la integración al interior de los países, que sólo recientemente están siendo corregidos a través de políticas de cooperación regional, y básicamente como un resultado impuesto por una multirregulación de hecho, lo que les quita grados de racionalidad anticipatoria a las decisiones. Un aspecto fundamental en el cual es posible observar algunos de estos fenómenos es en las políticas públicas de defensa que en toda la región adolecen de niveles suficientes de cooperación, que generen un entorno adecuado y demuestren, en una de las áreas más sensibles, la voluntad y capacidad real de los gobiernos para avanzar en la integración. Demás está señalar su impacto sobre la integración. la Educación está orientada por una concepción humanista que considera al individuo como un ser integral, en el cual tanto los aspectos biológicos, como psicológicos y sociales ejercen influencia relevante. Representa "una Modalidad del Sistema Educativo", encargada de atender en forma diferenciada, por métodos y recursos del sistema educativo (Artículo 32, cap. VI, Ley Orgánica de Educación). Está sustentada en una política preventiva integral, en función de las necesidades del niño, de la familia y de la comunidad. Por lo tanto, la Educación se inscribe dentro de los propósitos y fines de la Educación en general como es el logro del pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo de un espíritu de solidaridad humana... pero que además considera a la familia como célula fundamental de la sociedad (Constitución Nacional, Art. 80). La Educación como Modalidad del sistema educativo, responde a los postulados generales de la Educación tales como Democratización y Modernización de la Educación, con sus principios de Prevención, Normalización e Integración que constituyen los fundamentos filosófico-políticos de la Dirección de Educación El Principio de Democratización recoge el espíritu de los Derechos Universales, entre ellos el derecho a la Educación, extendido este a las personas con necesidades Así, la atención educativa es un derecho a la igualdad de oportunidades educativas. Concebida así la educación, genera obligaciones y responsabilidades para el Estado, y promueve la participación integral de la ciudadanía, en la dinámica y desarrollo del país. Asegura así una máxima cobertura poblacional por parte del sistema educativo y la participación integral de los ciudadanos en la vida activa. El Principio de Modernización plantea la necesidad de sustentar el modelo educativo con propuestas pedagógicas que atiendan y se adecuen a las demandas de la sociedad actual, en concordancia con los cambios surgidos en el entorno inmediato para mantener la vigencia de la Modalidad dentro del Sistema Educativo como una variante escolar. Este Principio incluye las líneas de acción de Prevención y Atención Integral Temprana, la Normalización y la Integración. El principio de Prevención se incluye con la intención de garantizar una intervención oportuna que permita atender o compensar los problemas, impidiendo que algunas dificultades transitorias se conviertan en permanentes. Este término tiene amplias connotaciones tanto en el campo educativo como en el político, social, asistencial, económico y filosófico, obligando a una definición integral, que trasciende el campo de las ciencias médicas en el cual tuvo su origen. Se concibe entonces la atención en Educación como un proceso integral que atiende al individuo como ser bio-psico-social, enfatizando en la implementación de acciones educativas. Esta concepción de la Educación define y contempla diferentes aspectos, entre ellos: caracterización del niño, consideración del desarrollo evolutivo, atención del entorno familiar y la concurrencia de diferentes disciplinas a la acción educativa. Introducción El proceso de transformación planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sustenta una política de Estado destinada a orientar y consolidar un cambio en los diferentes sectores involucrados en el desarrollo social del país, promoviendo alianzas estratégicas con los diferentes actores de la sociedad; a través de una cultura de participación socio política, de un trabajo en equipo y visión compartida de integración intersectorial. Es por ello que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, al asumir el precepto constitucional de "Educación integral y de Calidad para todos y todas", está obligado a participar como ente institucional en las políticas integrales de desarrollo social definidas por el gabinete social, tanto en los tiempos de la dinámica creadora propia del proceso transformador que se está gestando en el país como en los momentos de contingencia. En este sentido, la escuela adquiere un papel protagónico, al considerársele como núcleo de organización social para dar respuesta desde sus fortalezas como agente fundamental de cambio en los procesos sociales, cualidad que le es inherente por esencia en el movimiento progresivo del desarrollo social. Así mismo la escuela es, fundamentalmente, un espacio social donde se construyen procesos caracterizados por actos de comunicación que expresan diferencias y particularidades propias de la comunidad, en la cual se inscribe la escuela y de la cual forma parte, así como de los individuos que interactúan en ella. Por esa razón, la gestión escolar permite descubrir las contradicciones presentes, a nivel de todos los miembros de la institución y de los grupos que conforman la comunidad circundante; por lo tanto, la escuela tiene la capacidad y la autonomía de generar sus propias dinámicas y procesos, formas de comunicación, uso de técnicas, métodos de gestión, etc. Es por ello que la verdadera razón de ser de la escuela está en la Coordinación de la Acción Pedagógica desde un enfoque social, donde se creen las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo Integral de los estudiantes, maestros y de todos los miembros de la institución y de la comunidad. Conclusión Desde una concepción del ser humano y de la escuela muy determinada que entiende que todos tienen derecho a la Educación, que toda persona es educable y que la escuela debe crear las condiciones que permitan a los alumnos, sean cuales sean sus dificultades, crecer y desarrollarse, participando al mismo tiempo de una relación social abierta y enriquecedora, diversa y estimulante... normalizada en suma. La integración de alumnos deficientes en el aula ordinaria es una empresa incuestionable que debe contar con todos los esfuerzos necesarios para salir adelante”. Esta cita resalta el aspecto que nos ha determinado a examinar estos dos países, que por lo menos a nivel normativo asumen que el proceso de integración no tiene nada que hacer si no se comienza por una reestructuración del sistema educativo en general. Como hemos visto este proceso integrador no sólo ha tenido apoyos y demostraciones en favor de su desarrollo, ha recibido y recibe críticas de los profesionales, que han tenido que asumir nuevas perspectivas para integrarse en este proyecto. Pero las críticas a un proyecto que como éste, se encuentra en sus comienzos, son una tarea fácil de realizar. Este proceso debe mejorarse, debe tener a su disposición los medios y recursos que precisa, debemos poner todos los apoyos posibles para su completa realización si creemos en una escuela tolerante y abierta para todos, que no intente homogeneizar y que asuma la diversidad que compone cualquier sociedad. Una fuente de esos recursos y apoyos necesarios puede ser la educación especial, como hemos analizado, en el caso de Dinamarca, la educación especial abre sus puertas a este proyecto integrador, potenciándolo con ayudas, recursos, profesionales, etc. En el caso español parece que se quiere desterrar la idea de educación especial por el carácter deficitario que puede contener. Pero su existencia no es ningún obstáculo para el desarrollo de la integración, debemos eliminar, la existencia de dos vías de escolarización, de dos sistemas educativos paralelos, para conformar un único sistema que sea el marco más adecuado para la atención a la diversidad.

formas de organizacion de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las escuelas bolivarianas

Formas De Organización De Los Procesos De Enseñanza Aprendizaje De Las Escuelas Bolivarianas Área de aprendizaje Lenguaje, Comunicación y Cultura Con esta área se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicación efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia, escuela y comunidad, respetando la diversidad en los códigos lingüísticos, fortaleciendo hábitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo de la lengua(hablar y escribir), con énfasis en idioma materno (castellano e indígena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico social y cultural, como vía para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conocimiento del otro. Asimismo, los niños y las niñas reconocerán y valorarán la cosmovisión de los pueblos y comunidades, la identidad étnica y cultural, los valores, las costumbres y tradiciones ancestrales para fortalecer la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana multiétnica y pluricultural. Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad La concepción de las matemáticas que asume el currículo del Sistema Educativo Bolivariano, implica concebirlas en interconexión con las ciencias. El lenguaje científico lleva a entenderlas no como un campo cerrado y apartado de la realidad, sino que aborda el estudio de problemas y fenómenos tanto internos de esta área de aprendizaje como de la realidad local, regional y mundial, trascendiendo los ejercicios que han caracterizado el proceso de orientación y aprendizaje de las matemáticas en nuestro país, pues se implementan diversas metodologías de trabajo en el contexto de los espacios de aprendizajes; tales como los proyectos, las estaciones de trabajo, las investigaciones colectivas, los talleres, los seminarios, entre otras.

curriculo nacional bolivariano

CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO En este material encontraremos una pequeña presentación del marco teórico de la estructura curricular en Venezuela, vigente, en cuanto a la educación básica entre el primer grado y el noveno grado, es decir que se abordan elementos básicos de la Primera, Segunda y tercera Etapa de Educación Básica, en cuanto al planteamiento institucional que hoy día se encuentra en permanente ajustes y se consideraron documentos vigentes, sin incorporar los programas pilotos de escuelas y liceos bolivarianos, aunque se presentan elementos formales para la divulgación de estos pequeños referentes, que repito son un compendio teórico de los mismos. Es importante destacar, que el currículo es un proceso de socialización e interacción entre el docente, el estudiante y la comunidad, donde se busca destacar las potencialidades del estudiante. EL CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO EVOLUCIÓN DE LA DISCUSIÓN CURRICULAR o Proceso de revisión de políticas educativas. o La Constituyente Educativa o Proyecto Educativo Nacional (PEN). o Los proyectos banderas o Nueva concepción de la escuela. o Proceso de sistematización y construcción curricular, tomando como aportes los tres Congresos Pedagógicos. Continúa el proceso de construcción curricular orientado por las ideas de los insignes pensadores venezolanos, latinoamericanos y caribeños. EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR ESTRUCTURA DEL CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO o Orientaciones Teóricas: o Legales o Filosóficas o Epistemológicas o Sociológicas o Educativas o Orientaciones Organizativas: o Principios o Características o Objetivos o Ejes Integradores o Perfil del Maestro (a) o Perfil del Egresado (a) o Orientaciones Funcionales: o Áreas de Aprendizaje o Componentes o Mallas Curriculares o Organización de los Aprendizajes o Evaluación de los aprendizajes o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) o Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) ORIENTACIONES TEORICAS ORIENTACIONES LEGALES Ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora. o Postulados filosóficos de Don Simón Rodríguez ORIENTACIONES FILOSÓFICAS ORIENTACIONES TEORICAS o Promoción de aprendizajes inter y transdisciplinarios. o Apropiación activa y creadora /autoperfeccionamiento constante. o Procesos de socialización, compromiso y responsabilidad. o Elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico y cultural. o Seres capaces frente a la complejidad de este mundo cambiante e intercultural. ORIENTACIONES EPISTEMOLÓGICAS ORIENTACIONES TEORICAS o Ideario de: o .-Francisco de Miranda o .- Simón Rodríguez o .- Simón Bolívar o .- Ezequiel Zamora ORIENTACIONES SOCIOLÓGICAS ORIENTACIONES TEORICAS o Ideario educativo de:  Luis Beltrán Prieto Figueroa  Belén Sanjuán Colina  José Martí  Paulo Freire  Lev Semionovich Vigotsky ORIENTACIONES EDUCATIVAS ORIENTACIONES TEORICAS o Unidad en la diversidad o Flexibilidad o Participación o Interculturalidad o Equidad ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS PRINCIPIOS o Atención a las diferencias y desarrollos individuales. o Formación en, por y para el trabajo. o Integralidad o Garantiza la formación del ser social en y para el colectivo. o Busca satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana. o Afianza la identidad venezolana y el sentido de pertenencia de los y las estudiantes. o Respeta y promueve la diversidad cultural. o Reconoce lo universal-general y local-especifico o Guarda plena correspondencia con el proyecto político, social y económico de la República Bolivariana de Venezuela o Asume el proceso educativo desde una visión humanizante que reivindica la formación desde la misma persona, la cual se recrea y confronta con sus procesos sociales y culturales. De manera que, responde a la realidad venezolana, enfocada desde una visión latinoamericana, caribeña y universal. CARACTERISTICAS: ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS o 8. Se sustenta en las teorías del aprendizaje liberador y en ideas educativas o nacionales, latinoamericana y caribeñas. o Favorece la inter y transdisciplinariedad. o Se centra en el ser humano, en relación con su contexto sociocultural e histórico. o Concibe la educación como proceso liberador, que fomenta una conciencia critica, social y ambiental. o Organiza los contenidos de aprendizaje por áreas de aprendizaje y sus componentes. o Promueve relaciones horizontales entre los actores comprometidos en el proceso educativo o Promueve el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`s), como herramientas de trabajo y recursos para el aprendizaje. CARACTERISTICAS: ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS OBJETIVOS: ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS o Darle direccionalidad a las políticas educativas en relación a los aspectos idiosincrásicos, históricos, políticos, para la formación del nuevo republicano (a), con apego a la patria y con una clara identidad sociocultural, vinculada a las necesidades y realidades venezolanas, latinoamericanas y caribeñas. o Generar un proceso educativo que permita desde la construcción de los conocimientos, caracterizar, reflexionar y analizar la realidad para transformarla o Promover la independencia cognitiva y la apropiación de los conocimientos que permitan un pensamiento autocritico, critico y reflexivo; así como el interés por la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación y sus aplicaciones, desde una perspectiva social que favorezcan el trabajo liberador, como herramienta para el desarrollo económico, social y político del país, y para la seguridad y soberanía nacional. o Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan formar al nuevo republicano (a), con principios, actitudes, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad y convivencia; relacionado (a) con su contexto histórico-cultural, atendiendo al carácter multiétnico, pluricultural, plurilingüe e intercultural de la sociedad venezolana. OBJETIVOS: ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS o 5. Promover actitudes para el amor y respeto hacia la patria, con una visión integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el mundo; conocedor de la nueva geometría territorial y su dinámica, así como de la importancia del desarrollo económico del país desde las diferentes formas de propiedad, como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. o Reafirmar hábitos de higienes individual y colectiva en los niños (as), incluyendo aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral; así como una conciencia ambientalista, que les permita mejorar su calidad de vida. o Fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de honor, probidad, amor a la patria, a las leyes y trabajo. o Materializar acciones solidarias que permitan generar las condiciones para propiciar relaciones de justicia, equidad, igualdad y compromiso del y la estudiante y otros actores del proceso educativo, desde una mirada humanista. o Son elementos de organización e integración de los saberes y orientaciones de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes. EJES INTEGRADORES: ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS o Fomenta el sistema de valores para favorecer el bienestar y el equilibrio entre mente, cuerpo alma. o Hábitos de higiene, alimentación, actividades físicas y recreativas, relaciones personales armoniosas. o El ambiente como un todo dinámico. EJE: Ambiente y salud integral ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS o La sociedad venezolana es multiétnica, pluricultural y plurilingue. o El SEB garantiza el respeto y reconocimiento de la pluriculturalidad originada por la diversidad geográfica y étnica de nuestra nacionalidad. ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS EJE: Interculturalidad o El SEB asume que las TIC`s permiten conformar grupos de estudio y trabajo para crear situaciones novedosas en pro del bienestar del entorno sociocultural. ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS EJE: Tecnologías de la información y la comunicación o Promueve el vínculo entre la teoría y la práctica desde una perspectiva social o Contribuye a la formación de una nueva visión del trabajo como elemento dignificador. o Busca revertir la concepción del ser humano como mercancía por una que parta de su autorrealización. ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS EJE: Trabajo Liberador ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS PERFIL DEL MAESTRO (A) o Guiar y orientar la educación de los (as) estudiantes. o Tener una formación profesional y académica; así como disposición para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los grados o años de los distintos subsistemas o Atender diferenciadamente las potencialidades de los y (as) estudiantes a partir del diagnóstico. o Organizar el trabajo con los (as) estudiantes con necesidades educativas especiales, garantizando su integración al sistema regular. o Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de organización colectiva. o Dirigir las reuniones con las familias de los y (as) estudiantes. ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS PERFIL DEL MAESTRO (A) 7. Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las acciones pedagógicas curriculares. 8. Promover el trabajo colectivo y solidario en los y (as) estudiantes. 9. Promover la orientacion profesional y formacion vocacional. 10. Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formacion de los y (as) estudiantes. 11. Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que participen los y (as) estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y sostenible 12. Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y (as) estudiantes 13. Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza. ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS PERFIL DEL MAESTRO (A) 14. Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles. 15. Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales. 16. Manifestar capacidad de innovación y creatividad. 17. Garantizar una comunicación eficaz desarrollando la capacidad de escucha. 18. Promover la investigación como proceso fundamentalmente en la enseñanza y aprendizaje. 19. Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`s). ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS PERFIL DEL MAESTRO (A) 20. Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no solo la labor pedagógica sino la social. 21 poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas, contribuir a la formación de valores de los y las estudiantes. 22. Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores sociales, como parte del proceso de formación de los y las estudiantes. 23. Asumir como la originalidad y la creatividad, trascendiendo en el ahora para la independencia critica y para la toma de conciencia en el plano de las relaciones con otros seres humanos y con el mundo. ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS PERFIL DEL EGRESADO (A) o Valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador. o Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de soberanía. o Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo histórico-cultural venezolano, que le permitan identificarse con su entorno geopolítico. o Conocimiento de la riqueza y problemática de la nueva geometría territorial y de sus actividades productivas tradicionales y endógenas, como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS PERFIL DEL EGRESADO (A). Respeto y valoración del papel de las organizaciones estudiantiles y comunitarias, como expresión de la cultura política de participación protagónica y corresponsable. 6. Habilidades para comunicarse con el colectivo, para le reflexión y el desarrollo de la conciencia social; así como para el uso de los medios alternativos y masivos de comunicación, y de las (TIC`s) 7. Capacidad para discernir la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, y de las (TIC`s). 8. Una conciencia ética y compromiso social para la transformación critica de la realidad, en beneficio del colectivo y la participación ciudadana en gestión publica, ejerciendo la contraloría social de la misma. 9. Actitudes valorativas hacia la salud integral entre otras. ORIENTACIONES FUNCIONALES AREAS DE APRENDIZAJE: Conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo que permiten, en relación con el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad. COMPONENTES Son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades en los niños (as), adolescentes, jóvenes , adultos (as) ORIENTACIONES FUNCIONALES MALLAS CURRICULARES: Son la distribución de las áreas de aprendizaje y sus componentes por años o semestre, con la correspondiente carga horaria semanal, lo cual facilita la organización escolar de cada institución y de cada maestro (a). ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJE: Son las formas como se organizan y estructuran los diferentes elementos que condicionan el proceso de aprendizaje, tales como: la clase, el proyecto y el plan integral. ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS EVALUACÓN DE LOS APRENDIZAJES: Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.

calendario socio-productivo modelo tradicional y bolivariano

Calendario socio-productivo Modelo tradicional y bolivariano TRADICIONAL BOLIVARIANA • En proceso de superación • Currículo centrado en contenidos como un FIN. • Currículo reducido a implantación de programas estándares y homogéneos, prescriptivos y con uso de textos autorizados. • Contenidos fragmentados, atomizados, descontextualizados, apuntando a la memorización como única manera de retenerlos (énfasis en procesosmemorísticos por parte del estudiante) • Estructura curricular rígida (implantación– capacitación – ejecución) • Planificación reducida al trabajo de aula, administrando el currículo(cubrir el programa, cumplir con el contenido, nº de clases dadas) • En proceso de consolidación • Currículo centrado en el ser humano. El contenido es el MEDIO para lograr procesos y capacidades humanas en el saber, hacer y convivir para la formación integral de un ser social solidario, creativo, productivo. • Currículo es todo: Relaciones humanas, formación docente, proyectos, contenidos, normas y acuerdos de convivencia, estrategias, planificación, horarios, calendarios, espacios físicos, recursos para el aprendizaje, entre otros. • Currículo contextualizado, flexible, abierto, integral con visión holística. Con pertinencia social y cultural. Énfasis en procesos en el saber (cognitivos, de desarrollo de pensamiento complejo), en el hacer (creatividad, trabajo liberador) y en el convivir (identidad, solidaridad, cooperación, bien común) • Desarrollo curricular centrado en la práctica y en permanente revisión (construcción – formación – desarrollo permanente) • Planificación por proyecto como metodología permanente, trasciende el trabajo en aula a través de proyectos productivos, comunitarios, de gestióny de aprendizaje en general. EDUCACIÓN EN VENEZUELA TRADICIONAL BOLIVARIANA • Evaluación técnica – punitiva. Reducida a medición de contenidos (centrada en la cultura de la nota) Evaluación meramente cuantitativa sea con letra o con número. Evaluaciónde momentos (lapsos) centrada en productos. • No hay perfil del egresado y de la egresada. La medición de contenidos sin procesos ni capacidades definidas. • No hay reconocimiento ni respeto a la diversidad. Contenidos impuestos sin pertinencia que no responden a las necesidades e intereses de los educandos. Visión unilineal del conocimiento. • Calidad educativa entendida como indicadores en competencias enlengua y matemática. • Conocer algunos contenidos determinados como estándares nacionales e internacionales (conocimientos preestablecidos, así como las • Evaluación humanista • Evaluación integral en el saber, hacer y convivir en búsqueda del logro en el perfil (ser humano social, solidario, creativo, productivo). • Evaluación cualitativa (y cualicuantitativa: cualidades y cantidades, en el liceo y técnica robinsoniana) Valora logros, avances y dificultades en procesos continuos hacia el logro del perfil. • Hay un perfil en el marco de la República Bolivariana expresado en la CartaMagna en el desarrollo de procesos y capacidades humanas que le permitan al estudiante desenvolverse y transformarse de manera permanente. • Contenidos generados de la dinámica del contexto (local, regional, nacional, internacional) y respondiendo a necesidades e intereses con visión multilineal del conocimiento. • Calidad educativa que permite evaluar logros en el perfil, propósitos alcanzados y procesos educativos en general. • Es necesario redefinir el concepto de calidad educativa bajo lógicas ymétodos multilineales no occidentalizados, bajo otra definición de desarrollo y en un mundo multipolar EDUCACIÓN EN VENEZUELA TRADICIONAL BOLIVARIANA destrezas y habilidades) • La mayoría indicadores en el marco del proceso homogenizador, unilineal, desarrollista e imperialista. • Educación Preescolar Preescolar (sólo de 3 a 6 años) Guía pedagógica para ejecutar en el aula. • I y II Etapa de Educación Básica (7 a 12 años) Currículo Básico Nacional elaborado por expertos. Prescriptivo y bajo los parámetros del Fondo Monetario Internacional. Ejecución del programa con textos estándares a través de proyectospedagógicos de aula y de plantel (estándares también). Con aprendizajememorístico y reducido al conocer. Medición de contenidos con uso de letras. y de emancipación. • Educación Inicial • Maternal (0 – 3 años) y preescolar (3 – 6 años). Currículo integral que atiende desde la formación de la madre, la familia y la comunidad. Trasciende el aula con maestros (as) comunitarios que se valen de un currículo flexible de acuerdo a los distintos contextos. • Escuela Bolivariana (segunda infancia de 7 a 12 años) • Construcción del currículo desde el contexto (desde lo local hacia lo global – lo conocido hacia lo desconocido) • Currículo integral en el saber-hacer-convivir. Planificación por proyectocomo metodología con diversidad en proyectos comunitarios, endógenos, de aprendizaje, productivos y de gestión, además de la metodología de calendario socioproductivo, ambientes de aprendizajes y círculos de lectura. • Participación de la familia y la comunidad en la construcción y desarrollocurricular desde las distintas culturas, saberes, experiencias y necesidades. EDUCACIÓN EN VENEZUELA TRADICIONAL BOLIVARIANA Evaluación reducida a medición de contenidos expresada en letras (seudo evaluación cualitativa) III Etapa de Educación Básica y Educación Media Diversificada y Profesional (13 a 17/18 años) • Asignaturización del currículo (áreas tradicionales sin interrelacionar) • Todo problema y necesidad se convierte en una asignatura obligatoria dentro de un horario de clases, por ejemplo: Educación para la Salud, Cátedra Bolivariana, Educación Familiar y Ciudadana, Instrucción Premilitar. No generando aprendizaje significativo no cambios en la actitud ante la vida. • Producción de material didáctico y de apoyo con participación protagónica de todos y todas (docentes, comunidad, estudiantes). Elaboración de material impreso didáctico (cuadernos bolivarianos) con temáticos que fortalecen que fortalecen la identidad, la historia de los pueblos, nuestros antepasados aborígenes y precursores de la patria libre y soberana. • Horario integral, alimentación, cultura, deporte, recreación y salud. • Desarrollo de proyectos en el marco de las categorías. • Evaluación cualitativa referida a logros – avances – dificultades valorando cualidades en el saber – hacer – convivir. Liceos bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas (adolescencia yjuventud para el desarrollo endógeno soberano) • Integración por áreas del conocimiento. Desasignaturización del currículo con un enfoque inter y transdisciplinario. EDUCACIÓN EN VENEZUELA TRADICIONAL BOLIVARIANA • Fraccionamiento y atomización del conocimiento. Docente especialista que no es capaz de integrar el conocimiento, lo que culmina en la desintegración del conocimiento por parte del estudiante. • Planificación centrada en el cumplimiento de objetivos, contenidos y clases dadas. • Escuelas técnicas como producción de mano de obra barata para elCapitalismo. • Menciones asignadas unidireccionalmente sin pertinencia ni legitimidad. • Evaluación reducida a medición de exámenes (pruebas) expresada en números. (Pseudo evaluación cuantitativa) • Planificación por proyectos y seminario de desarrollo endógeno como estrategiasmetodológicas de integración e investigación para el desarrollo del pensamientocomplejo, desde la indagación de contextos político, social, cultural, económico, ambiental, geográfico e histórico. • Los contenidos de las áreas y disciplinas surgen de la dinámica de contenidos aescala local, regional, nacional latinoamericana, mundial y global (de lo conocido a lo desconocido) a través de la indagación y desde las necesidades e intereses. • Construcción del currículo de manera colectiva, participación sin implantación deprogramas y textos. Planificación por proyectos productivos, de aprendizaje, comunitarios y de gestión. • Creación de menciones desde las comunidades con pertinencia y legitimidad, partiendo de la indagación de los contextos en el marco del desarrollo endógeno y soberano de lo local y regional con visión nacional e internacional. • Evaluación cualicuantitativa en el saber – hacer – convivir en logros, avances y dificultades respetando distintos ritmos y desarrollos y la diversidad cultural. EDUCACIÓN EN VENEZUELA TRADICIONAL BOLIVARIANA • Exclusión • Mayoría de indígenas sin escuelas. • Énfasis de primero a sexto grados. • No había diferenciación en los currículos de pueblos indígenas. • Uso de Currículo Básico Nacional sin pertinencia y sin respeto a la diversidad cultural, generando vergüenza étnica, desarraigo cultural y negación de identidad. Educación de adultos • Mismos programas, contenidos y estrategias utilizadas en niños, niñas y adolescentes. • El fin es la obtención de un título. EDUCACIÓN INDÌGENA INTERCULTURAL BILINGÃ>E • A partir del art. 121 de la CRBV (Derecho a una educación propia con régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe) • Construcción colectiva de proyectos educativos por pueblos indígenas: • Guías pedagógicas • Producción de libros bilingües • Calendario socio productivo • Producción y transmisión de saberes de la comunidad • Sistematización de pautas de crianza y pedagogía propia. EDUCACIÓN INCLUSIVA DE ADULTOS Y ADULTAS • Misión Robinson y Misión Ribas • Contenidos, estrategias metodológicas y evaluación construidas bajo los principiosandragógicos, respondiendo a los procesos políticos, económicos y culturales que se viven en revolución EDUCACIÓN EN VENEZUELA TRADICIONAL BOLIVARIANA Espacios alternativos • Habilitación de espacios alternativos para incorporar a niños y niñas sin escuelas. No reconocimiento de estudios, mismos programas para "prepararlos (as) en su inserción al sistema" • Conciencia y conocimiento de los procesos de dominación y de los procesos de liberación. • Espacios de reflexión, debate e intercambio. Formación integral con perfil de egresado (a) en el marco del nuevo modelo de sociedad socialista, de convivencia,solidaridad, cooperación, convivencia y bien común. PLAN EMERGENTE EDUCATIVO BOLIVARIANO • Habilitación de ambientes educativos para incluir niños y niñas al Sistema Educativo Bolivariano con reconocimiento de estudios, formación y acompañamiento a docentes, y con sistematización de innovaciones pedagógicas y curriculares para atender edades distintas en un mismo espacio, niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales y con contextos diversos. • Se elaboró un programa piloto que sirve de experiencia para enriquecer el currículo del Sistema Educativo Bolivariano. EDUCACIÓN EN VENEZUELA TRADICIONAL BOLIVARIANA EDUCACIÓN ESPECIAL • Población con discapacidad convertida en seres humanos de asistencia. • Atención educativa clínica y asistencialista centrada en la discapacidad presentada. • Visión de la persona como discapacitada o minusválida ante la sociedad, sin potenciar sus capacidades reales (énfasis en la debilidad) • Educación reducida a que la persona se pueda desenvolver sólo en la escuela. • Se adecua el currículo a la discapacidad (currículo de exclusión) PLAN EMERGENTE EDUCATIVO BOLIVARIANO • Atención Educativa Integral. • Descubrir y potenciar las capacidades. • Formación integral potenciando la capacidad de desenvolverse en la escuela, la familia y la comunidad, con desarrollo de procesos, destrezas y habilidades como ser humano productivo (desarrollo del ser potencial) • Incorporación de la familia y la comunidad al proceso educativo. • Se construye el currículo desde los contextos para abordar las diferencias individuales (currículo de inclusión para la integración en sociedad.

taller electivo la energia

El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos = fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico. La energía como recurso natural Artículo principal: Energía (tecnología) En tecnología y economía, una fuente de energía es un recurso natural, así como la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial y económico del mismo. La energía en sí misma nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios. Al ser un bien escaso, la energía es fuente de conflictos para el control de los recursos energéticos. Es común clasificar las fuentes de energía según incluyan el uso irreversible o no ciertas materias primas, como combustibles o minerales radioactivos. Según este criterio se habla de dos grandes grupos de fuentes de energía explotables tecnológicamente: Energías renovables: Energía eólica Energía geotérmica Energía hidráulica Energía mareomotriz Energía solar Energía cinética Biomasa Gradiente térmico oceánico Energía azul Energía termoeléctrica generada por termopares Energía nuclear de fusión Fuentes de Energías no renovables (o nuclear-fósil): Carbón Centrales nucleares Gas Natural Petróleo Energía atómica o nuclear, que requiere de Uranio o Plutonio. Uso racional de la energía El uso racional de la energía es un concepto que más que dejar de utilizar la energía, busca hacer un uso eficiente sin que implique el derroche de la misma. El uso racional de la energía eléctrica es el uso consciente para utilizar lo estrictamente necesario. esto lleva a maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales. Recursos naturales que en la actualidad comienzan a escasear en todo el mundo. En casi todos los países del mundo, en particular en su sector energético se vienen implementando políticas de uso racional de la energía eléctrica ya que la población y el consumo crece a gran velocidad generando la saturación de las líneas de distribución y los riesgos de desabastecimiento eléctrico. Según estimaciones de Agencia Internacional de la Energía, el uso racional de la energía tanto a nivel domiciliario como a nivel industrial implicaría un ahorro en el consumo del 15 al 20%. Este ahorro prorrogaría el agotamiento de los recursos no renovables utilizados en la generación de electricidad, permitiendo a los países encarar obras y devolverle al sistema su adecuado funcionamiento. La principal estrategia en la actualidad para hacer un uso racional de la energía consiste en cubrir la demanda con una canasta energética en el cual las energías renovables tienen un importante peso. Esto con el fin de colaborar con la mitigación del cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Desde ya esto varía con cada país, sus políticas y su compromiso ambiental. Mientras países como Alemania, Austria, España invierten fuertemente en renovables otros lo hacen de manera moderada y otros de forma simbólica.

micro clase

Micro Clase Institución: U.E “Rafael Álvarez” Grado: 3er Sección: “B” Contenido: El proceso de comunicación: aplicación de las normas de conversación, en su entorno social. Área del Lenguaje: Lenguaje y Comunicación y Cultura. Objetivo: Desarrollar competencias comunicativas que faciliten una mejor expresión tanto oral como escrita. Propósito: Que los estudiantes conozcan el proceso de comunicación y aplicación de las normas de conversación en su entorno social. Inicio: Por medio de una actividad los niños y niñas formaran parejas, y cada miembro se identificará con las letras A y B. El cual mantendrán una conversación en distintas posturas, esto le va a permitir recocer que las posturas corporales afectan la comunicación en situaciones concretas de la vida familiar y social. El cual dará inicio a un breve conversatorio, igualmente se compartirán las experiencias durante cada ejercicio, permitiéndole que se acerquen e interesen por el tema que es la comunicación. Desarrollo: Mediante el recurso del Franelógrafo se dará a conocer el tema planteado como lo es: Concepto de Comunicación, Tipos, y Elementos (Emisor, Receptor, Mensaje, Canal, y Código) a través del cual los niños y niñas realizaran una dramatización con el fin de tomar los roles de cada elemento de la comunicación. Cierre: Por medio de un conversatorio con los niños y niñas se verificaran los logros adquiridos y se finalizara con una reflexión acerca de la misma Indicadores: • Conoce el concepto de comunicación. • Identifica los elementos de la comunicación. • Determina la importancia que tiene la comunicación en el quehacer diario. • Enumera los elementos de la comunicación. • Respeta las opiniones de sus compañeros. • Participa en intercambios comunicativos. Técnica: Observación. Instrumento: Escala de estimación. Recursos: Franelógrafo, hojas, imágenes, foami, lana Recursos humanos: Docentes y alumnos